
La Delegación del Gobierno en Extremadura y la Junta de Extremadura han creado la Comisión de Coordinación Permanente, que nace como mecanismo de concertación entre administraciones con el fin coordinar las medidas jurĆdicas y ayudas sociales derivadas de la guerra en Ucrania. De esta manera, quieren agilizar la colaboración de forma eficaz en la crisis humanitaria consecuencia de la misma.
La comisión para la guerra, que se reunirÔ periódicamente, estÔ integrada, ademÔs de por la Delegación del Gobierno y la Junta, por representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, por la Federación Extremeña de Municipios y Provincias (Fempex) y por Cruz Roja Extremadura.
🗣 Es mĆ”s efectivo hacer un bizum de 50 cĆ©ntimos que gastar 5 euros en comida para enviar a Ucrania 🇺🇦
📺Ver aquĆ https://t.co/bABrXIrdGw@IgualdadJuntaEx #CooperacionExtremeƱa #CrisisEnUcrania #ayudahumanitaria @Junta_Ex pic.twitter.com/A7NgK9OB9Jā AEXCID (@AEXCID_) March 10, 2022
AdemĆ”s de aplicar de forma organizada y conjunta las directrices jurĆdicas y ayudas que dictadas por organismos nacionales e internacionales, esta comisión pretende arrojar luz a las dudas que la ciudadanĆa pueda tener sobre cómo colaborar con la población ucraniana y favorecer la eficacia de las medidas.
Ayudas a travƩs de ONG
Por el momento, prevalecen las recomendaciones de la Agencia EspaƱola de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), que a su vez aconseja seguir las directrices del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación con respecto a Ucrania y al resto de paĆses involucrados, como son los paĆses limĆtrofes.
AsĆ, recomienda canalizar la ayuda de la ciudadanĆa a travĆ©s de las diferentes Organizaciones no Gubernamentales (ONG) humanitarias que trabajan en la zona. AdemĆ”s, hay que contrastar la información recibida con fuentes y actores humanitarios fiables como son el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
Igualmente, la Aecid desaconseja las donaciones en especie en los primeros momentos de emergencia al ser susceptibles de saturar las capacidades logĆsticas de los actores humanitarios, ha recordado la Delegación del Gobierno en nota de prensa.
Permisos de residencia y trabajo
Por otro lado, el Consejo de Ministros aprobó este pasado martes ampliar el Ć”mbito de actuación de la Directiva de Protección Temporal, que permite acceder a los permisos de residencia y trabajo en los 27 paĆses de la UE a los ciudadanos de Ucrania.
Igualmente, estĆ” estudiando la aplicación de un plan de emergencia para la atención inmediata a estas personas, asĆ como la agilización del procedimiento especĆfico de asilo y refugio mediante un acto Ćŗnico, que atenderĆ” de forma especial a menores y personas vulnerables bajo la Directiva de Protección Temporal.
Cabe recordar, que las personas de nacionalidad ucraniana que deseen entrar en EspaƱa no necesitan solicitar un visado si tienen un pasaporte.
De igual forma, tambiƩn ha sido destacado el trabajo de Cruz Roja Extremadura que, desde el pasado fin de semana, estƔ facilitando el transporte y traslado a Portugal de ciudadanos ucranianos que se encuentran en trƔnsito para que puedan enlazar con sus diferentes destinos.
Coordinación con los AyuntamientosĀ
En estos dĆas ademĆ”s son numerosos los ayuntamientos de la región que estĆ”n ofreciendo instalaciones donde poder acoger y atender a la población migrante de Ucrania, unos ofrecimientos que estĆ”n siendo comunicados al Ministerio de Inclusión.
Por otra parte, la ConsejerĆa de Sanidad y PolĆticas Sociales ha enviado una instrucción para que las familias interesadas en la acogida de niƱos puedan expresar su voluntad de hacerlo a travĆ©s de un formulario que se puede descargar directamente en la pĆ”gina de la Junta de Extremadura.