UNICEF ha lanzado hoy, coincidiendo con el Día de Acción por la Salud Mental, On my mind. How adolescents experience and perceive mental health around the world (En mi mente. Cómo experimentan y perciben los adolescentes la salud mental en todo el mundo), una pieza complementaria al Estado Mundial de la Infancia dedicado a salud mental que la organización presentó el pasado mes de octubre.

El informe nace de las sesiones realizadas en 13 paĂ­ses por 71 grupos de niños, niñas y adolescentes de 10 a 19 años que hablaron sobre sus mayores retos emocionales, cĂłmo los abordan y cĂłmo influyen –para bien y para mal- la familia, los amigos y los profesores.

La publicación recoge los temas que mås preocupan a los niños, niñas y adolescentes de 10 a 19 años, y refleja la importancia del contexto en el que viven, ratifica que el estigma les disuade de buscar ayuda y concluye que los adolescentes piden mås apoyo a familias y docentes.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicaciĂłn en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicaciĂłn compartida de UNICEF España (@unicef_es)

Por ello, el informe recomienda escuchar a los niños, niñas y adolescentes sin minimizar su dolor; apoyar a las familias, padres y cuidadores para que puedan comprender mejor las necesidades de los adolescentes en un mundo cambiante; y garantizar que las escuelas apoyen la salud mental para que los niños se sientan seguros y conectados.

En el marco de esta publicaciĂłn, UNICEF España ha promovido un diĂĄlogo entre adolescentes y Patricia RamĂ­rez, psicĂłloga y divulgadora conocida en redes sociales como ‘Patri PsicĂłloga’. Durante la charla los chavales expresaron sus opiniones sobre las diferentes temĂĄticas abordadas en el informe, y respondieron a las preguntas planteadas –a travĂ©s de vĂ­deo- por el piloto de motos Marc MĂĄrquez, la jugadora de bĂĄdminton Carolina MarĂ­n y la nadadora Ona Carbonell.

“Acudimos antes a nuestros amigos que a un profesional porque los amigos son el espacio mĂĄs seguro. Hay mucha gente que no tiene tanta suerte y no puede hablar de estas cosas con sus padres”, cuenta Irene, de 15 años. Y es que “sigue habiendo una barrera cultural, un tabĂș, respecto al tema de ‘Voy al psicĂłlogo’ (
). No lo tenemos que ver como algo extraordinario”, afirma Clara, de 17 años. AdemĂĄs, “ir a un psicĂłlogo no es accesible ahora mismo, es casi un privilegio, cuando deberĂ­a ser un derecho”, opina Lara, de 20 años. “Pedimos mĂĄs escucha por parte de las instituciones y del gobierno. La juventud estĂĄ sensibilizada con temas como este y aboga por un cambio. Tenemos mucho que decir”, concluye Fran, de 19 años. 

En nuestro país, la pandemia de COVID-19 y la crisis socioeconómica derivada de esta han impactado en la salud mental y el bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes.

“Tal y como reflejan los propios adolescentes, si cuentan con el entorno y las herramientas adecuadas la mayorĂ­a serĂĄn capaces de normalizar sus vidas y tener una evoluciĂłn positiva”, ha asegurado Gustavo SuĂĄrez Pertierra, presidente de UNICEF España. “Sin embargo, hay grupos especialmente vulnerables, como quienes ya tenĂ­an algĂșn problema de salud mental diagnosticado previamente, las vĂ­ctimas de violencia, quienes sufrieron aislamiento, separaciones y/o duelos debido a la COVID-19, los que estĂĄn en riesgo de pobreza infantil o en familias en situaciĂłn de desempleo, y los niños migrantes y solicitantes de asilo”, ha agregado.

Por ello, y en este contexto, UNICEF España valora los Ășltimos anuncios realizados por el Gobierno, como la reciente aprobaciĂłn del Plan de AcciĂłn de Salud Mental 2022-2024 por parte del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud o el lanzamiento de la lĂ­nea 024 de atenciĂłn a la conducta suicida (que deberĂ­a prestar atenciĂłn especializada a las necesidades de niños, niñas y adolescentes).

El Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ya recomendó a nuestro país que debía contar con una Política Nacional de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia. Por ello, UNICEF España recomienda que se multipliquen los esfuerzos para asegurar que se trabaja en esa dirección, y que en el corto plazo se garantice:

  • Una inversiĂłn suficiente para las acciones clave para la infancia que incluye el Plan de AcciĂłn.
  • Incrementar la disponibilidad de recursos especializados que aseguren una atenciĂłn de calidad a los niños, niñas y adolescentes que lo necesiten.
  • Fortalecer el enfoque multidisciplinar para que cobren protagonismo en este abordaje todos los sectores relacionados con la salud mental, bienestar emocional y acompañamiento psicosocial de la infancia.

Para lograr esto, un paso importante serå la creación del Grupo de Salud Mental e Infancia que se ha comprometido en el Plan de Acción recién aprobado, así como que se garanticen los mecanismos de participación adecuados para niños, niñas y adolescentes.

ArtĂ­culo anteriorPasiĂłn Vega: «Canto la mĂșsica del pueblo, la mĂșsica de la emociĂłn»
ArtĂ­culo siguienteLa infancia reclama la paz en el Helga de Alvear

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĂ­