Karlik estrena Autorretratos de pluma y espada en el Festival de Teatro Clásico de Cáceres

El estreno de Karlik Danza Teatro Autorretratos de pluma y espada abre este jueves las últimas representaciones del Festival de Teatro Clásico de Cáceres. A este estreno le seguirá el viernes el del El siglo de Oro y la diáspora sefardí, el 25 de junio. Ambos completan las cuatro coproducciones que el festival en su trigésimo segunda edición. Además, los niños disfrutarán con el montaje extremeño de Mansaborá (el sábado) y las últimas funciones de Esbozos áureos (mañana). La sesión nocturna de La noche golfa del sábado propone Intrigas y perversiones en la corte, un espectáculo erótico, el mismo género que Verxxiones de amor, que concluye el miércoles.

Autorretratos de pluma y espada fusiona danza y palabra para reivindicar a cuatro dramaturgas seglares del Siglo de Oro español: María de Zayas y Sotomayor, Ana Caro de Mallén, Ángela de Azevedo y Leonor de la Cueva. La compañía extremeña Karlik Danza Teatro da voz en este montaje a la visión del mundo de estas escritoras a través de sus personajes femeninos, extraídos de las obras Traición en la amistad, Valor, agravio y mujer, El muerto disimulado y La firmeza en la ausencia.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Festival de Teatro Clásico (@festivalclasicocaceres)

Las autoras son ahora personajes que se autorretratan para explicar sus biografías así como las reacciones que provocaban. El relato toma a un personaje femenino contemporáneo para enlazar las tramas de las obras y cohesionar su propuesta, la de plantear la firmeza de las mujeres y la fuerza de su palabra, como un emblema de libertad para decidir por sí mismas como seres racionales y no pasionales.

 Música sefardí

La cuarta coproducción del Festival de Teatro Clásico de Cáceres es musical. El concierto de la formación Milo Ke Mandarini propone un viaje por la música del Siglo de Oro en España y de la tradición compuesta a partir de la diáspora de los judíos (los denominados sefardíes) expulsados de España en 1492, principalmente hacia el Mediterráneo Oriental y el norte de África. Estos judíos conservan a día de hoy el idioma sefardí y la música contiene influencias de sus lugares de acogida.

El espectáculo, que tendrá lugar en la iglesia de San Mateo a las 20:30, alternará piezas sefardíes de Turquía, Marruecos y Bulgaria con las españolas, de autores como Juan del Encina, y otras anónimas procedentes del denominado Cancionero de Palacio. Esta formación, fundada en 2008 por Carlos Ramírez e Isabel Martín, está afincada en Villanueva De la Vera. Además, subirá al escenario Miriam Encines, de Gerona, y Rainer Seifert, de San Lorenzo del Escorial. Si para la interpretación de piezas sefardíes, los músicos emplearán instrumentos propios de la tradición de esos países, como el ud, el yayli tanbur o el baglama, para las piezas españolas utilizarán la vihuela, la flauta de pico y la viella (ancestro de la viola).

El segundo espectáculo infantil de La escena clásica es Mansaborá, insipirado en la leyenda cacereña del siglo XIII de la Mansa Alborada (el amor entre una árabe y un caballero cristiano) y lo presenta Maltravieso Teatro el 26 de junio en el Gran Teatro. La compañía cacereña recrea la vida en Cáceres en el año 1229, cuando era una ciudad árabe en la que convivían gentes de tres culturas: árabes, judías, cristianas. La llegada de las tropas del Rey Alfonso IX para conquistarla cambiará el curso de la historia. Maltravieso lo retrata con humor.

Hombres y mujeres

Las relaciones eróticas entre hombres y mujeres inspiran el espectáculo de La noche golfa del sábado (23.00), Intrigas y perversiones de la corte, protagonizado por Sergio Pérez, una especie de ‘Sálvame’ «con chonismo», según el actor. Así, Pérez representará en solitario y con humor el ambiente de intrigas, de hedonismo de la corte española entre damas, cardenales, juglares, criados, el propio rey, a inspiración de la corte francesa de Versalles.

Más erotismo contiene Verxxiones de amor, incluida de la sección Las piezas clásicas. La compañía extremeña Insertus & Cia representa la segunda función de este juego escénico en  torno a una cena al aire libre que reúne a dos parejas: una actual y otra del Siglo de Oro. Tomando como texto la poesía erótica de esa época, Verxxiones del amor plantea en el Palacio de Carvajal (20:30) una comedia de enredo en la que se entremezclan las historias de amor de cada pareja.

Las piezas clásicas programará mañana en el Palacio de Carvajal (20:30) la última sesión de Esbozos áureos, una muestra del trabajo de formación de actores que realiza la Escuela de Artes Escénicas Maltravieso de Cáceres. La primera de las funciones ofrecerá veinte minutos de fragmentos de Mucho ruido y pocas nueces, La dama boba y Hamlet. En la segunda, se representará parte de La ternura, del director teatral y autor Alfredo Sanzol.

Por último, el festival ha recuperado, tras el paréntesis de la edición anterior, El laboratorio del Clásico, donde recuerda el valor de la radio como difusora del teatro, con un taller y una emisión radiofónica en directo, cara al público, de pequeñas obras inspiradas en textos de Cervantes. El taller La burbuja expandida concluye hoy martes, y mañana miércoles (plaza de las Veletas, 22:30), la sesión de radioteatro emitirá el entremés El juez de los divorcios, del propio Cervantes, además de Galeras, un juguete cómico inspirado en la batalla de Lepanto; Pasión y muerte del Quijote, de Luis García Guardiola, sobre la peripecia y el momento final del Caballero de la Triste Figura, y En los baños de Argel, entremés de enredo.

 

Artículo anteriorCáceres mejora su servicio de agua
Artículo siguienteMiguel Sansón diseña el uniforme de los trabajadores del Festival de Mérida

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí