La diputada del Grupo Parlamentario Ciudadanos en la Asamblea de Extremadura, Encarna Martín, argumentó ayer miércoles la gran diferencia que existe en la región entre el número de personas desempleadas que tienen alguna discapacidad frente a las que no la tienen.
De esta manera, Martín ha pedido medidas claras que eviten “esta gran desigualdad” ya que, según los datos obtenidos del informe del mercado de trabajo, “entre las personas con discapacidad destaca su baja participación en el mercado laboral extremeño”.
En esta línea, la diputada de Ciudadanos, ha subrayado que actualmente existe un 65,9% de personas discapacitadas sin empleo frente al 22% de desempleados que no cuentan con ninguna discapacidad, es decir, “casi el triple de diferencia”.
📡@Encarna_Martin_ «¿Qué medidas tiene previstas la @Junta_Ex para garantizar la contratación en 2022 de personas con discapacidad?»
🚨Las políticas económicas de empleo son totalmente desiguales.
🍊Desde #CsExtremadura seguiremos luchando por la #InclusionLaboral y la igualdad pic.twitter.com/u05uyHUsjY
— Cs Extremadura (@CsExtremadura) May 25, 2022
Esta desigualdad también se hace patente, ha insistido Martín, entre hombres y mujeres de este colectivo contratadas siendo un 61% en hombres y un 38% en mujeres.
“Desigualdad que también se refleja a la hora de los salarios ya que una persona con discapacidad que ejerce el mismo trabajo que otra que no tiene cobra un 16,1% menos”, ha lamentado.
De igual modo, la diputada de la formación liberal ha criticado que, aunque la ley obliga a que las empresas con más de un cierto número de empleados reserven el 2% de su personal a personas con discapacidad, “ahora esa contratación no la están llevando a cabo las empresas sino los centros ocupacionales y el Tercer Sector”.
Ante esta estampa, Martín ha subrayado que lo que pretende Ciudadanos con esta pregunta que la diputada ha llevado a cabo en la Comisión de Educación y Empleo, es “que se facilite la integración social y la inclusión de este colectivo en las empresas”.
“Hay que hacer ver a las empresas que con la contratación de estas personas se adquiere un valor añadido y aceptar esa diversidad”, ha destacado al tiempo que ha defendido que “estaría bien que las empresas se plantearan transformar una organización laboral en una organización inclusiva” y, de esta forma, “facilitar el acceso al mercado laboral ordinario”.
Para terminar, la diputada de la formación naranja ha hecho un llamamiento a la Administración regional para que se agilicen los procesos de reconocimiento del grado de discapacidad “que llevan un gran retraso desde hace muchos meses”.