El 3,1% de los extremeños ha pasado el coronavirus, según el estudio de seroprevalencia
Foto de Coche creado por freepik - www.freepik.es

El estudio de seroprevalencia ha determinado, en su tercera ronda, que el 3,1% de la población de Extremadura ha superado el COVID-19 y presenta anticuerpos IGg. Este dato supone un porcentaje dos puntos menor que la media nacional, que está en el 5,2% de la población que ha padecido esta enfermedad provocada por el nuevo coronavirus.

Por provincias, los datos desvelan que la de Cáceres cuenta con un mayor porcentaje de población que ha sufrido la enfermedad, con del 3,9%, mientras que en la de Badajoz, este porcentaje se reduce al 2,7%.

Así está recogido en este estudio de seroprevalencia, elaborado por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE), con la colaboración de las comunidades autónomas.

Datos nacionales

En el conjunto del país, el estudio de seroprevalencia concluye que el 5,2% de la población española ha superado la Covid-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus, y presenta anticuerpos IgG.

El objetivo del trabajo, que empezó el pasado 27 de abril, que ha sido realizado en tres oleadas, ha sido estimar la prevalencia de infección del nuevo coronavirus en España. Así, se ha estudiado la existencia de anticuerpos frente al virus por comunidades autónomas, provincias, edad y sexo. Para ello, se han examinado, en tres oleadas, a 68.296 personas de todas las edades, comunidades y provincias, a las cuales se les ha invitado a participar por teléfono.

De esta manera, 54.858 han participado en las tres oleadas y se han realizado 186.908 test rápidos (más 9.755 en el estudio específico insular). Además, 165.176 muestras de sangre han sido recogidas (más 9.130 adicionales en el estudio específico insular).

En esta línea, la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán, ha explicado que entre los profesionales sanitarios, tanto los que trabajan en centros sanitarios la tasa de prevalencia de anticuerpos es del 10%, y del 7,7% entre los que trabajan en residencias de ancianos.

«Es un estudio único a nivel mundial y así ha sido reconocido desde el ámbito científico y desde organismos internacionales de salud pública», ha declarado la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti. Así ha informado que en un artículo publicado este lunes en ‘The Lancet’ se han presentado los datos consolidados de la primera oleada y se realiza un análisis pormenorizando, poniendo de manifiesto la «calidad y rigor metodológico y la validez de los resultados».

Las expertas del informe también destacan que de la primera oleada a la tercera, el 14% se ha seronegativizado, es decir, que tuvieron anticuerpos y ya no los tienen. La «pérdida» de los anticuerpos fue más frecuente en personas que no habían tenido ningún síntoma (11% entre las rondas 1 y 2, con información más precisa). No obstante, es mucho menos frecuente en los participantes con una PCR positiva (0,5%) y en aquellos que describieron pérdida súbita del olfato o del gusto (2,6%).

Este hecho, según ha detallado Yotti, demuestra que se sigue «sin conocer» la enfermedad. Precisamente por este motivo, tanto Yotti como Pollán han enviado un mensaje de «prudencia» a las personas que han padecido el COVID-19 porque no está confirmado que tengan una inmunidad completa al virus. «Lo que vemos en este dato es la incertidumbre que están evidenciado los datos», ha expresado la directora del Instituto de Salud Carlos III,. Además, Pollán ha añadido que un test que no detecte anticuerpos no significa que no estén presentes.

Por otro lado, han detectado una tasa global de seroconversión (personas que no tenían anticuerpos en la primera oleada y que los han desarrollado a lo largo del estudio al tener contacto con el virus) del 0,9% entre la ronda 1 y la ronda 2. Este porcentaje es algo menor (0,7%) entre la ronda 2 y la ronda 3. Estas cifras desvelan la «baja aparición» de nuevas infecciones tras el confinamiento.

A la vez, en este estudio de seroprevalencia, mientras el porcentaje de sintomáticos ha disminuido sustancialmente entre la primera y la segunda ronda, se ha observado un leve incremento en la última ronda. Este dato sería po la mayor movilidad de la población tras el periodo de confinamiento. Sin embargo, las expertas han declarado que también es posible que un porcentaje de estos pacientes puedan ser casos de COVID-19 en fase precoz de la enfermedad.

Variabilidad geográfica

Cabe recordar que en los datos preliminares de las primeras oleadas, existe bastante variabilidad geográfica en el porcentaje de seroprevalencia. De hecho, algunas provincias cuentan con un 2-3%, mientras que otras superan al 10%, registrándose los porcentajes más altos en la zona centro de la península.

Además, el porcentaje también es mayor en los núcleos de población con más de 100.000 habitantes en comparación con municipios con menor población (6% y 4%, respectivamente). De igual modo, Pollán ha destacado que apenas hay diferencias entre hombres y mujeres y, en cuanto a la edad, la prevalencia de anticuerpos IgG anti SARS-CoV-2 es ligeramente menor en niños y adolescentes (alrededor del 3,5%), con escasas variaciones en adultos.

Igualmente, entre el 74% y el 89% de los participantes en el estudio de seroprevalencia que referían haber tenido una PCR positiva al menos dos semanas antes del estudio se detectan anticuerpos IgG contra el coronavirus.

Entre las personas que refieren haber presentado síntomas compatibles con la enfermedad, la seroprevalencia aumenta con el número de síntomas. Además, es más alta en las personas que han perdido de forma súbita del olfato y/o del gusto (40%-41%). Finalmente, se confirma que en torno a un 2,5% y un 2,8% de los participantes que no refieren ningún síntoma presentaron anticuerpos IgG, lo que refuerza la existencia de infecciones asintomáticas.

Hay que subrayar que los participantes que avisaron haber tenido contacto con un caso positico, o con una persona con síntomas compatibles, presentaron una prevalencia de anticuerpos superior a la población general. Destaca la prevalencia en personas que han convivido con un paciente COVID-19 confirmado que se sitúa entre el 27 y el 31% en las distintas rondas.

Los convivientes con personas con síntomas compatibles con la enfermedad también presentaron una seroprevalencia más alta que la media (15%). En personas que refieren haber tenido contacto con un caso confirmado fuera del hogar, la seroprevalencia fluctúa entre el 10% y el 15% en las distintas rondas.

Con todos estos datos, la directora del Centro Nacional de Epidemiología ha indicado que España está «muy lejos de alcanzar» la conocida como inmunidad de rebaño. En este sentido, ha avisado de que es «muy poco ético» exponer a la población de forma indiscriminada al nuevo coronavirus.

«Estamos ante un estudio que ningún país ha hecho antes porque no existía la certeza de la población que estaba pasando por el virus», ha insistido el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, para zanjar comentando que los profesionales que han llevado a cabo el trabajo han trabajado 24 horas todos los días de semana, y agradeciendo la participación de la ciudadanía al estudio.

Artículo anteriorAgustín Decórdoba expone en el Museo Pecharromán
Artículo siguienteAlerta naranja en Extremadura por altas temperaturas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí