La aplica ācon Ć©xitoā la Asociación de padres de niƱos con dĆ©ficit de atención e hiperactividad en las diferentes actividades de un proyecto que desarrolla gracias al patrocinio de la Fundación Caja Extremadura.
Mejorar el rendimiento social, educativo y acadĆ©mico de niƱos y adolescentes con dĆ©ficit de atención e hiperactividad es el fin del proyecto āAprende a SonreĆrā, que desarrolla la Asociación ANDAH (Asociación de padres de niƱos con trastorno de dĆ©ficit de atención y/o hiperactividad) de CĆ”ceres, gracias al apoyo de la Fundación Caja Extremadura, que lo patrocina a travĆ©s de su āPrograma Sonrisasā.
Y parece que la iniciativa estĆ” logrando su objetivo. Al menos sus resultados les han hecho merecedores de algunos premios, como el āShire 2015ā, que reconoce āel buen trabajo de los grupos que trabajan por el trastorno de hiperactividad con dĆ©ficit de atenciónā, y que calificó el proyecto āAprende a SonreĆrā de la Asociación cacereƱa como āun modelo a seguir para otras iniciativasā.
El Trastorno de DĆ©ficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los de mayor incidencia dentro del campo de la psiquiatrĆa infanto-juvenil, que se caracteriza por la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, y āAprende a SonreĆrā āes una iniciativa que pone en prĆ”ctica metodologĆas que tienen el objetivo de dotar a los niƱos que padecen estos trastornos de herramientas que les faciliten enfrentar diversas situaciones en su vida cotidianaā, explica el psicólogo Javier GarcĆa, vicepresidente de ANDAH y profesional responsable del proyecto.
Un modelo integral
ANDAH trabaja con este proyecto en un modelo que coordina familia y colegio, junto con todas las Ć”reas del entorno donde se desarrolla el menor afectado de TDAH, āpues este trastorno es crónico y puede cambiar sus manifestaciones desde la infancia hasta la edad adultaā.
AsĆ, las actividades desarrolladas en āAprende a SonreĆrā alternan terapias basadas en el juego, el ocio y el tiempo libre, como pretexto para fomentar las habilidades propuestas; y para abordar de forma global los distintos aspectos, tambiĆ©n se forman grupos de padres y madres que refuerzan las acciones trabajadas en las terapias, ademĆ”s de crear grupos terapĆ©uticos deportivos que favorecen la salud psico-emocional de los niƱos. Se promueven, ademĆ”s, pautas de enseƱanza y educación saludables, dotando a los padres y los educadores de herramientas y habilidades de mediación y resolución de conflictos, educación emocional, modificación de conducta y comunicación interpersonal.
De este proyecto, dirigido a niƱos y jóvenes de entre los 5 y los 18 aƱos con TDAH y sus familiares, de toda la provincia de CĆ”ceres, y que se viene desarrollando desde hace un par de aƱos, se han beneficiado hasta la fecha unas 80 familias de la Asociación, cuyo vicepresidente confĆa en āpoder seguir desarrollĆ”ndolo muchos aƱos mĆ”sā. Algo que, reconoce, depende del apoyo que la Fundación Caja Extremadura les da a travĆ©s del āPrograma Sonrisasā, que valora āmuy positivo, pues nos permite hacer unas actividades que para nuestros niƱos son fundamentales y sin estos recursos no podrĆan realizarse, pues como asociación sin Ć”nimo de lucro que somos no disponemos de fondos para elloā.
Respecto a los resultados obtenidos hasta ahora, Javier GarcĆa, en este caso como responsable del proyecto, los califica de āmuy satisfactoriosā, basta con ver, aƱade, āla evolución de los niƱos que tienen una participación continuada en Ć©lā y las diferencias āentre los niƱos que ya llevan tiempo con nosotros y los que acaban de llegarā. Con estas ayudas, afirma, āes indudable que mejoran sus capacidades de relación, de control, de conducta y autoestimaā¦ā y, en general, concluye, āaprenden a desenvolverse mejorando no solo su calidad de vida, sino tambiĆ©n la de las personas de su alrededorā.