Womad 30 aniversario
Womad 2016. Archivo.

El festival Womad de Cáceres volverá a las calles de la ciudad del 5 al 8 de mayo, tras dos años de ausencia por causa de la pandemia. De esta forma, celebrará sus 30 años de existencia en la capital cacereña en una edición «única y segura», según la organización.

A falta de conocer los nombres de los artistas que pasarán por los escenarios del festival, la organización ha diseñado ya el cartel de esta cita con las músicas del mundo, que muestra al león, símbolo de Womad, erguido, como una metáfora de la fuerza del certamen tras dos años sin celebrarse y en alusión al escudo de la ciudad.

Bajo el lema ’30 años juntos’, la directora de Womad en España, Dania Dévora, ha destacado los lazos que unen el festival con Cáceres «tan sólidamente unido que los efectos producidos por la pandemia no lo han conseguido romper».

Así, la organización prepara un festival seguro, en el que se aplicarán todas las medidas sanitarias que la administración considere necesarias para proteger la salud del público, los artistas y los trabajadores del festival.

«Womad trabaja con ilusión y ganas en la elaboración de la programación de su 30 edición para hacer de este reencuentro con la ciudad extremeña una cita única», ha recalcado Dévora.

Con respecto al cartel, obra del diseñador Noboru Takahashi, autor de los carteles de varios festivales de la organización en otras ciudades, se trata de un homenaje explícito a la ciudad donde lleva celebrándose esta cita desde 1992.

Por esta razón, en este 30 aniversario del Womad se ha optado por presentar la figura del león en una actitud erguida sobre dos patas, como representación de la fuerza del Womad y en clara alusión a Cáceres, en cuyo escudo oficial resalta también la figura de un león rampante. Al animal lo corona una uve doble, inicial del nombre del festival.

En torno a la figura del león, Takahashi ha dibujado elementos característicos que simbolizan la filosofía y la identidad de este encuentro cultural, como instrumentos, banderolas, notas musicales, así como la torre y el perfil de la iglesia de San Jorge, que lo identifican claramente con Cáceres.

FuenteEuropa Press/Avuelapluma
Artículo anteriorEl jazz de Michel Camilo suena en Cáceres
Artículo siguienteTodo preparado para el Festival Musicarte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí