Valeria Maculam
La ganadora del XXVII Premio de Artes Plásticas Sala El Brocense de Cáceres, la argentina Valeria Maculam

Valeria Maculan, nacida en Buenos Aires en 1968 ha sido galardonada este año con el primer premio en el XXVII Premio de Artes Plásticas Sala El Brocense por su obra “Esqueleto/ animalis electricitatis”, que organiza el área de Cultura de la Diputación de Cáceres. Vive y trabaja entre Madrid y Buenos Aires. Ha recibido varias distinciones como MataderoCrea, Ayudas de la Comunidad de Madrid, Ayudas VEGAP, Beca del FNArtes, Beca G. Kuitca y Beca Fundación Antorchas. A la vez, ha participado en residencias como Skowhegan School of Art, The Atlantic Center for the Arts (ACA) y Centro Cultural Andratx. Su trabajo ha sido exhibido individualmente en la Galería Magda Bellotti, MataderoMadrid, Galería Jean Brolly, Galería Braga Menéndez y Galería SlyZmud, Ecole des Beaux-arts de Besançon, Francia, Museo MACRO y CCEBA.

¿Cómo creó la obra premiada? ¿Qué le inspira su arte? En Avuelapluma.es hablamos con ella tras su reciente premio.

Al XXVII Premio de Artes Plásticas Sala El Brocense se han presentado 919 obras, de 568 artistas procedentes de 19 países… ¿Qué es lo primero que se te pasó por la cabeza al saber que habías sido galardonada con el primer premio?

Lo primero es mucha alegría y satisfacción al reconocimiento de mi trabajo y segundo un gran agradecimiento al jurado por elegir mi obra.

Has ganado con una obra en formato vídeo llamada “Esqueleto/ animalis electricitatis”, ¿qué te motivó para crear esta pieza de más de 6 minutos de duración?

El vídeo Esqueleto/ Animalis Electricitatis es un proyecto que surge de la necesidad de animar y dar movimiento a mi reciente serie de trabajos a través de la activación de esqueletos y configuraciones antropomórficas.

Estas «marionetas» articuladas, aunque parecen tranquilos en su estado de reposo, inmediatamente revelan una esencia intrínseca relacionada con la performatividad del cuerpo en movimiento. Ha sido un momento crucial el trabajar con David Atoski, titiritero, quien me acompaño animando los cuerpos inertes.

Animalis electricitatis o electricidad animal es el término que Luigi Galvani, un médico del siglo XVIII, utilizó para describir la fuerza vital que anima los organismos. Él creía, al igual que en la novela de Frankenstein, que los cuerpos se podrían animar a través de una descarga eléctrica. Es una obra que propone interrogantes sobre los límites del cuerpo. En este caso se trata de un cuerpo conformado por múltiples partes, diverso y desmitificado, más realista y afectado que idealizado y convencionalmente atractivo.

Como el arte a veces es subjetivo no te preguntaré en general… ¿Qué te transmite a ti “Esqueleto/ animalis electricitatis”?

En este vídeo relaciono «Frankenstein» con las marionetas intentando explorar de manera profunda temas universales como la creación, el control y la búsqueda de identidad. Tanto en la novela de Mary Shelley como en el arte del títere, encontramos personajes y seres que desafían las nociones tradicionales de vida y autonomía, invitándonos a reflexionar sobre el poder de la creación y las responsabilidades que conlleva.

La Diputación de Cáceres menciona el movimiento de tus obras y el interés en el cuerpo como estructura, concretamente en esta obra, en la activación de esqueletos y configuraciones antropomórficas. ¿Tienes alguna idea recurrente, o digamos obsesión, que te inspire o que siempre llame tu atención artística?

Si hay algo que se repite en todo mi trabajo es la necesidad de expansión, ir al espacio, superponer capas y atravesarlas, el movimiento como camino.

¿Hay alguna rama artística en la que te sientas más cómoda?

Mi practica actualmente es fluida, puedo moverme con libertad entre diferentes leguajes según la necesidad del proyecto.

Tras ganar este premio, ¿tienes nuevos retos en el horizonte? ¿Nos puedes adelantar algún proyecto?

Sí, tengo varios proyectos por delante. Estoy preparando para el 2025 una exposición individual en el Centro Párraga de Murcia, también viajaré a Brasil para una residencia y otros proyectos en Argentina.

¿Qué importancia tiene para artistas como tú que la Diputación de Cáceres organice año tras año este concurso de Artes Plásticas Sala El Brocense?

Tiene mucha importancia. Para nosotros, los artistas, este premio es una reafirmación de nuestro camino y una demostración de confianza que nos anima a seguir.

FuenteAvuelapluma
Artículo anteriorConoce la obra de los caricaturistas cacereños Ramón Cilla y Lucas Burgos Capdevielle
Artículo siguienteUna web ofrece audioguías para recorrer la Ruta Vía de la Plata y el Camino Mozárabe en Extremadura

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí