Nuevas piezas halladas en el yacimiento del Turuñuelo de Guareña
Nuevas piezas halladas en el yacimiento del Turuñuelo de Guareña / EUROPA PRESS

Las excavaciones que se han realizado durante esta campaña en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, situado en la localidad pacense de Guareña, ha sacado a la luz escenas de guerreros de los siglos VI-V antes de Cristo, grabadas en una placa de pizarra, así como la puerta este del edificio en una fachada monumental de más de tres metros de alto.

Los hallazgos de esta sexta campaña de excavaciones, realizada por el Instituto de Arqueología de Mérida, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Extremadura, han sido presentados este jueves en el yacimiento de El Turuñuelo por sus directores, Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino Pérez, acompañados por la consejera de Educación y Ciencia, Mercedes Vaquera.

Esta campaña de excavaciones ha permitido recuperar numeroso material de este yacimiento, del que algunas piezas son «ejemplos únicos», como una placa de pizarra de unos 20 centímetros grabada en sus dos caras donde pueden identificarse varios motivos, y en la que se combinan ejercicios de dibujo con la repetición continuada de rostros o figuras geométricas y una escena de combate en la que interactúan tres personajes.

Los investigadores señalan que los primeros indicios apuntan a que esta pieza única en la arqueología peninsular serviría de apoyo al artesano a la hora de grabar motivos en piezas de oro, marfil o madera.

También durante esta campaña se ha descubierto la ubicación de la puerta este que da acceso a la Estancia de las gradas, que ya fue excavada en 2023 y conocida por el hallazgo de los primeros relieves figurados de Tarteso.

Durante la presentación de estos hallazgos, uno de los directores de la excavación, Sebastián Celestino ha explicado que en esta sexta campaña se ha desarrollado durante «tres meses intensos», desde marzo, y su objetivo era localizar la puerta, que se ha conseguido.

«Pues ya tenemos la puerta, y nos hemos llevado más sorpresas», ha destacado Celestino, quien ha señalado que se han encontrado nuevos espacios, como «una zona artesanal que rodea al gran monumento», lo cual «cambia un poco el concepto del sitio, le da mucha más importancia».

Por ese motivo, «la documentación que estamos sacando para entender la cultura tartésica nos está poniendo en una enorme dimensión para reescribir un poco la historia de tartesos, que anda un poco en la leyenda, en el mito», pero que «cada vez es más real», ha valorado Sebastián Celestino.

Por su parte, la también directora de la excavación, Esther Rodríguez, ha valorado que se haya conseguido el objetivo de localizar la puerta de acceso al este del edificio, que está ubicada en el centro de una fachada monumental de más de tres metros de altura, que «cuenta con un acceso con doble escalón y se trata de una fachada monumental, con un pasamento de piedra y un alzado que conserva casi cuatro metros de altura», ha dicho.

Además, Esther Rodríguez ha resaltado que «el muro tiene casi cuatro metros de espesor» y tiene «una gran monumentalidad y una gran envergadura como para proteger todo lo que oculta tras él», ha resaltado.

Rodríguez ha explicado que al salir del edificio por este puerta este se ha encontrado «un gran patio pavimentado de pizarra y una calle enorme, que nos separa de un espacio con diferentes estancias», que «están vinculadas al trabajo del artesanado».

De esta forma, la investigadora ha explicado que «por primera vez nos vamos a poder acercar al trabajo que desarrollaba un alfarero», aunque ahora es necesario estudiar las más de 200 piezas cerámicas que se han recuperado en esta excavacación, todas ellas «de gran calidad».

En este punto, Rodríguez ha resaltado que «uno de los aspectos más destacados es la aparición de un torno de alfarero» que también se recuperado, y que incluye además un pequeño horno y «una gran cantidad de platos que dejó apilados, posiblemente sus últimos trabajos, algunos de ellos decorados o firmados por una marca».

También se han recuperado sellos de alfarero o herramientas para su trabajo, por lo que a su juicio, «por primera vez nos vamos a poder acercar a ese ámbito de trabajo que es la alfarería y conocer un poco más de cerca lo que representa el perfil del artesanado en Tartesos», ha destacado Rodríguez.

Así, Rodríguez ha destacado que «El Turuñuelo no nos puede dejar nunca sin una sorpresa, sin una pieza que sobresalga», por lo que en uno de estos talleres se ha localizado «lo que parece ser el taller de un orfebre, y que cuidadosamente detrás de un ánfora, dejó escondida esta placa de pizarra grabada», que tiene en una de sus caras una escena de guerreros «que están luchado, perfectamente ataviados con su armamento y su vestimenta», ha dicho.

Por su parte, en la otra cara «tiene representado otro guerrero, también ataviado con su casco», ha explicado Rodríguez, quien ha señalado que «es muy significativa la pieza, porque mezcla elementos locales con elementos mediterráneos, tiene las manos representadas como se hacen en el mundo etrusco», lo cual es «posiblemente porque el artesano ha visto los marfiles etruscos que llegan al Turuñuelo y los está copiando», ha considerado.

A juicio de Rodríguez, estas piezas son «un tesoro» porque «guardan un gran volumen de información, desde las vestimentas o la manera de portar las armas», y «es curioso además que uno de los guerreros porta una trenza», así como una serie de elementos geométricos de trabajo.

Respecto a los avances de las excavaciones, Sebastián Celestino ha calculado que estarán «un poco más de la mitad» del yacimiento, por lo que todavía «queda mucho por excavar» en próximas campañas.

Joya Arqueológica

Finalmente, la consejera de Educación y Ciencia, Mercedes Vaquera ha querido dar la enhorabuena a todo el equipo de esta excavación, que «trabaja incansablemente para que esto se lleve a cabo», que son «los responsables de este maravilloso hallazgo» en este yacimiento.

La titular de Educación ha considerado que los objetos y las estancias que han salido a la luz en esta sexta campaña de excavacaciones «van a servir entre otras cosas para comprender mejor la morfología del edificio, la organización y su funcionalidad», ha destacado.

Mercedes Vaquera ha valorado que este equipo ha hecho posible que este yacimiento Casas del Turuñuelo se haya convertido en «una joya arqueológica no solamente a nivel nacional, sino también a nivel internacional», por lo que ha reiterado el apoyo de la Junta de Extremadura a este trabajo.

«Estamos convencidos de que el trabajo que se está realizando aquí nos sitúa en el mapa científico, cultural y arqueológico no solamente de España, sino de todo el mundo», ha resaltado Mercedes Vaquera, por lo que se ha mostrado convencida de que estas excavaciones «van a dar muchas alegrías y muchas sorpresas», ha concluido.

FuenteAvuelapluma/Europa Press
Artículo anteriorNada es todo cambia
Artículo siguienteEl Festival de Teatro Clásico de Cáceres arranca este fin de semana

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí