Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura 2023
Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura. UEx/Europa Press

El calendario académico para el curso 2023-2024 de la Universidad de Extremadura (UEx) contempla el inicio de las clases el próximo 11 de septiembre y su finalización el 10 de mayo del próximo año.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Extremadura, reunido el pasado jueves en sesión ordinaria de manera telemática, ha aprobado dicho calendario, que fija el acto institucional que inaugura el curso el próximo 12 de septiembre.

Asimismo, los exámenes se desarrollarán en la convocatoria de noviembre, del 1 al 10 de noviembre de 2023; en la convocatoria de enero, del 9 al 29 de enero de 2024; en la convocatoria de junio, del 15 de mayo al 3 de junio de 2024; y en la convocatoria extraordinaria de julio, del 17 de junio al 5 de julio de 2024, informa la UEx.

El Consejo de Gobierno también ha dado luz verde a la convocatoria de la XXIV Edición de los Cursos Internacionales de Verano-Otoño de la UEx, que ofrecen 19 seminarios repartidos a lo largo de la geografía extremeña en las modalidades presencial, virtual o mixta. El primero de ellos comenzará el 26 de junio y el último finalizará el 6 de octubre.

Los Cursos Internacionales de la UEx están organizados por el Secretariado de Actividades Culturales dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria.

Igualmente, en la sesión del Consejo, se ha aprobado la Tabla de ponderaciones de la EBAU en Titulaciones de Grado aplicable para la admisión del curso 2024-25. La tabla se ha aprobado en los mismos términos en los que estaba formulada, con la excepción de una modificación, por la que la asignatura de bachillerato Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, se ha equiparado a la asignatura Matemáticas II, ponderando igual en todos los grados de Ciencias de la Salud.

La tabla de ponderaciones de la EBAU aprobada en el Consejo de Gobierno de la UEx, ha sido consensuada con la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) y se enmarca dentro de una estrategia de armonización con las universidades de las 17 comunidades autónomas, que recientemente han solicitado al ministerio una moratoria de un año para realizar la nueva EBAU.

La nueva EBAU

La implantación de la nueva Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), que estaba prevista para el curso 2023-2024 para, tras un periodo de transitoriedad, estar definitivamente implantada en junio de 2028, está en el aire después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya anunciado la convocatoria anticipada de elecciones generales y la disolución de las Cortes.

En el proyecto de real decreto por el que se regulan las características básicas de la prueba de acceso a la Universidad para el curso 2023-2024 y se establece el procedimiento de cálculo de la calificación de acceso, publicado el pasado mes de febrero, el Ministerio de Educación y Formación Profesional eliminó la prueba de madurez y las preguntas tipo test que inicialmente tenía previstas para esta nueva prueba.

Asimismo, Educación aumentaba el tiempo de realización de los ejercicios en la nueva prueba, pasando de 90 minutos a 105 minutos, ya que, según justificaba el Departamento dirigido por Pilar Alegría, «se tiene en cuenta la lectura del ejercicio, su análisis y producción».

Otro de los cambios que incluye el proyecto de real decreto es que los alumnos, en el momento de matricularse a la prueba de acceso, elegirán entre examinarse de Historia de España o Historia de la Filosofía. Además, en las comunidades con lengua cooficial se añade un examen de lengua propia.

Con el objetivo de poner a prueba la nueva EBAU, el Ministerio realizó el pasado mes de marzo un prueba piloto en 50 centros de todas las comunidades autónomas españolas, Ceuta y Melilla, a excepción de las gobernadas por el Partido Popular y Aragón y el País Vasco. Esta prueba piloto incluía ejercicios menos memorísticos que reflejan situaciones de la vida cotidiana.

Cómo se califica la nueva EBAU

Así, en la guía correspondiente a la prueba de Lengua Castellana y Literatura, se indica que «la calificación de cada ejercicio será siempre 0, 0,25, 0,5, 0,75, 1, 1,25, 1,5, 1,75, 2, 2,25 o 2,5 puntos, hasta un total de 10 puntos» y se especifica que se descontarán 0,25 puntos por cada error ortográfico; las tildes serán consideradas como media falta, y todos los demás casos (mayúsculas, extranjerismos, signos de exclamación e interrogación) se computarán como una falta. Además, los errores repetidos solo descontarán una vez.

En la guía se propone que, cuando la respuesta del alumno sea mejorable o contenga errores, se califique con una puntuación de 0,25, por ejemplo, ante la pregunta de elaborar un texto expositivo-argumentativo, aunque la presentación no se ajuste «en absoluto al formato propuesto», tenga «una extensión inferior a la requerida», no se ajuste al tema o contenga «vocabulario inadecuado, insuficiente» y con «abundantes errores gramaticales».

En suma, la guía señala que «se tenderá a una valoración conjunta positiva siempre que el texto tenga unos mínimos de coherencia y cohesión, así como una cierta corrección expresiva».

A pesar de la petición de las universidades españolas de una moratoria de un año para realizar los nuevos exámenes, el Ministerio de Educación y Formación Profesional descartó retrasar un año la nueva EBAU, según informaron a Europa Press fuentes de este Departamento.

FuenteAvuelapluma/Europa Press
Artículo anteriorLa obra teatral ‘Equus’ llega este fin de semana al Teatro López de Ayala de Badajoz
Artículo siguienteVara pide su reingreso como médico forense, aunque no será inmediato

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí