_MG_8332

Los datos del informe PISA revelan que existe una gran diferencia de hasta 50 puntos en competencias, entre los alumnos extremeƱos y los navarros o madrileƱos.

Si los alumnos navarros estÔn entre los mejores, según el informe PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), los extremeños estÔn a la cola. Así, el informe PISA 2012 refleja una diferencia de hasta 56 puntos entre Navarra y Extremadura, equivalente a un año y medio de escolarización.

Los alumnos de 15 años de Navarra, Madrid y Castilla y León son los que mejores resultados obtienen en MatemÔticas, Lectura y Ciencias, respectivamente, entre las catorce comunidades que han participado con muestra propia en PISA 2012, por encima de las medidas de España y de la OCDE.

Extremadura se encuentra la Ćŗltima de la lista —de entre las 14 comunidades evaluadas— en competencia matemĆ”tica y comprensión lectora (con 461 y 457 puntos, respectivamente; frente a los mĆ”s de 500 puntos de Navarra, Castilla y León, Madrid y PaĆ­s Vasco).

En cuanto a competencia científica, los alumnos extremeños superan a los murcianos y se ubican en el penúltimo lugar de la tabla.

1386067241_720837_1386099808_sumario_grande

De esta forma, existen alrededor de 55 puntos de diferencia de rendimiento entre comunidades autónomas dentro de este informe, en el que han participado catorce, lo que equivale a un año y medio de escolarización. El 85% de las diferencias se debe a la disparidad socioeconómica entre ellas, según este estudio.

Así, Navarra, Castilla y León, País Vasco y Madrid obtienen mejores resultados que la media de la OCDE frente a los de Murcia, Extremadura, Baleares y Andalucía, que se sitúan a la cola.

Por debajo de la media

Hay que destacar que el informe PISA se realiza cada tres años, y no evalúa conocimientos concretos de los alumnos en materias diversas, sino si estos saben usar bien los conocimientos, es decir, las destrezas.

En cualquier caso, de las 14 comunidades evaluadas con muestra propia, siete superan la media de los países desarrollados: Navarra, Castilla y León, País Vasco, La Rioja, Asturias, Madrid y Aragón. Por su puesto, la región extremeña se ubica muy por debajo del promedio de la OCDE, del promedio de la UE y del español. A nivel nacional, España mejora ligeramente sus resultados pero sigue bajo la media de la OCDE. De esta forma, los alumnos españoles siguen flojos en MatemÔticas, Lectura y Ciencias.

[toggle title_open=Ā»Nogales: ā€œno podemos mirar hacia otro ladoā€Ā» title_closed=Ā»Nogales: ā€œno podemos mirar hacia otro ladoā€Ā» hide=Ā»noĀ» border=Ā»yesĀ» style=Ā»whiteĀ» excerpt_length=Ā»0″ read_more_text=Ā»Leer mĆ”sĀ» read_less_text=Ā»Leer menoĀ» include_excerpt_html=Ā»yesĀ»]

Consejera_1

La consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, asegura que los resultados que se desprenden del Informe PISA «refuerzan la iniciativa del Gobierno de Extremadura» para «impulsar nuevas políticas» que ayuden al alumnado extremeño a «buscar su éxito educativo».
Extremadura ha participado por primera vez con una muestra ampliada en el Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante, conocido como Informe PISA, que promueve la OCDE.
La decisión de participar la tomó el Ejecutivo extremeño «nada mÔs llegar al Gobierno», porque «no podíamos seguir mirando hacia otro lado. Debíamos enfrentarnos a la situación real de nuestra educación y apostar por mejorarla», ha señalado Nogales.
Extremadura era una de las tres comunidades del paĆ­s, junto a Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana, que rechazaba participar en el Ćŗltimo Informe PISA. En el estudio que acaba de salir publicado siguen sin participar varias regiones como Castilla-La Mancha, Valencia, Canarias, Ceuta y Melilla.[/toggle]

[toggle title_open=Ā»La crisis ā€˜pulveriza’ la equidad en el Ć”mbito educativoĀ» title_closed=Ā»La crisis ā€˜pulveriza’ la equidad en el Ć”mbito educativoĀ» hide=Ā»noĀ» border=Ā»yesĀ» style=Ā»whiteĀ» excerpt_length=Ā»0″ read_more_text=Ā»Leer mĆ”sĀ» read_less_text=Ā»Leer menoĀ» include_excerpt_html=Ā»yesĀ»]

Otro de los asuntos en que incide el informe PISA es que la equidad, que hasta ahora había sido un aspecto en el que España había destacado por encima de la media de la OCDE, ha empeorado en relación con el rendimiento de los estudiantes. Como ejemplo, los alumnos con un nivel socioeconómico alto superan en 34 puntos en MatemÔticas a aquellos que pertenecen a niveles inferiores, una diferencia superior hasta en seis puntos, respecto a 2003.
La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, ha afirmado sobre este aspecto, durante la presentación del informe, que los resultados de España se han mantenido «estables» pese a haber «empeorado» en equidad y ha afirmado que el Gobierno no puede vincular todavía la crisis económica y los recortes de 2012 al retroceso en este aspecto.
Ā«No tenemos la respuesta todavĆ­aĀ», ha asegurado la ‘nĆŗmero dos’ de Educación, que ha apuntado al aumento de la proporción del alumnado inmigrante respecto a otros paĆ­ses de la OCDE, que ha llevado Ā«una mayor diversidadĀ» en las aulas, y que el sistema actual Ā«rĆ­gidoĀ» y Ā«sin evaluación tempranaĀ» ha sido, a su juicio, Ā«menos capaz de lidiarĀ» con esta circunstancia.[/toggle]

Eduardo Villanueva /
ArtĆ­culo anteriorEl desempleo baja en noviembre en Extremadura
ArtĆ­culo siguientePedro Armestre ofrecerĆ” una masterclass de fotoperiodismo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĆ­