pedroso-de-Acím-(21)

La falta de financiación impide que el proyecto arranque, aunque, desde la multinacional canadiense Eurotin aseguran que el proyecto «no está descartado» y que ahora mismo se encuentran en «parada operativa», es decir, analizando los datos que se han obtenido y que apuntan que sí hay estaño

Han pasado ya más de tres años desde que se anunciara a bombo y platillo que la multinacional canadiense Eurotin invertiría 95 millones de euros en la explotación de una mina de estaño en el término municipal de Pedroso de Acim, a 48 kilómetros al norte de Cáceres. La empresa anunció la creación de entre 700 y 1.000 puestos de trabajo directos, además de 2.000 a 3.000 indirectos. La noticia llegó en plena crisis y generó una gran expectativa laboral que propició que más de 14.000 curriculums llegaran desde todos los puntos de España y el extranjero hasta Minas de Estaño de Extremadura, filial que la multinacional creó para desarrollar el proyecto extremeño.

Esos miles de curriculums siguen a día de hoy a la espera, y de momento sólo hay una persona empleada que se dedica a las labores de vigilancia y mantenimiento de la maquinaria que continua teniendo en la finca la empresa, según confirma el alcalde de Pedroso de Acim, Cándido Manuel Martín.

Sin embargo, el director de operaciones de Minas de Estaño de Extremadura, Roberto Rodríguez, en declaraciones a AVP, asegura que el proyecto «no está en absoluto descartado» y que en estos momentos se encuentra en lo que denomina «parada operativa», es decir, en fase de análisis y de interpretación de los datos que se han obtenido y que apuntan que en la mina de Santa María, que funcionó entre finales de los años cincuenta y 1981, «sí hay estaño pero no en qué cantidad».

La siguiente fase sería la creación de una planta piloto que sí determinaría la cantidad de estaño que contiene, pero para la cual se necesita financiación. Una planta piloto de extracción, cuyo coste se acercaría a los dos millones de euros, para seguir investigando en la zona, y que emplearía a alrededor de 40 personas. De esta forma, se complementaría la fase inicial de investigación, que ya ha concluido. La muestra de casiterita (estaño) se obtendría taladrando la roca en el caso del yacimiento de Pedroso, por lo que la extracción es más agresiva y arriesgada.

El proyecto se encuentra en fase de análisis y de interpretación de los datos

Hay que señalar en este punto que Eurotin Inc cotiza en la Bolsa de Canadá y que en 2013 quebró en el parqué bursátil. Si en noviembre del 2012 sus acciones cotizaban a 0,26 dólares, un año después cotizaban a 0,03 y 0,04 dólares. Aunque Rodríguez insiste en que el proyecto «no está olvidado».

Por su parte, desde la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, manifiestan que el Gobierno de Extremadura «ha apoyado desde el primer momento este proyecto» y que ha sido realizada «toda la tramitación oportuna que les correspondía para facilitar su puesta en marcha, así como los permisos pertinentes» y que por lo tanto, añaden, «ahora debe ser la empresa la que aporte la documentación para seguir adelante con el proyecto».

El 31 de diciembre de 2012, el presidente extremeño, José Antonio Monago, recibió en la sede del Gobierno de Extremadura en Mérida al presidente de la multinacional minera, Peter Mansfield Miller, para presentar los detalles del proyecto.

El alcalde de Pedroso de Acím resalta que se ha marcado como objetivo que el presidente de la multinacional canadiense vuelva a la región y poder conocer así de primera mano «qué es lo que se ha hecho hasta ahora y cuáles son los pasos y plazos que se van a seguir». Para ello, señala, va a solicitar la colaboración del Gobierno de Extremadura para que se dé un impulso definitivo al proyecto porque «ahora mismo no se está haciendo nada» concluye.

En el verano de 2011, el proyecto comenzó a materializarse con una primera fase de investigación sobre el terreno y a mediados de 2013 ya había finalizado por lo que como muy tarde en 2014 la mina debería de haber estado funcionando, algo que aún no ha sucedido a pesar de que los expertos ensalzan al estaño como el principal sustituto del plomo y como uno de los metales del futuro.

Actuaciones en las Minas Aldea Moret

P9251803

La Dirección General perteneciente a la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, ha invertido 69.000 euros en distintas acciones de seguridad en las explotaciones mineras abandonadas de Aldea Moret que han consistido en el sellado y refuerzo de pozos.

En concreto se han sellado dos pozos de casi doscientos metros de profundidad, se han reforzado los muros de otras dos y tapado un socavón de las minas Esmeralda y San Salvador.

Los pozos proceden de finales del siglo XIX y en la zona hay un total de 12. Las explotaciones mineras cuentan con la protección patrimonial de Bien de Interés Cultural (BIC) y desde el Ayuntamiento de Cáceres se quieren potenciar las visitas al Centro de Interpretación de la Minería situado en la zona e incluirlo en las guías y rutas turísticas.

Por otra parte, la consejería ha destinado 500.000 euros para el fomento y apoyo de la seguridad minera en Extremadura en explotaciones en activo. Han concurrido más de una decena de empresas y la inversión potencial de las mismas es de 678.000 euros, lo que supone un 73 por ciento más con respecto al 2014, un dato que para la administración regional indica «la recuperación económica del sector». 

Isabel Valdés /

Artículo anteriorExtremadura Unida avanza su programa electoral
Artículo siguienteEl Cluster del Turismo y la Fundación triángulo firman un acuerdo para potenciar el turismo LGTB en Extremadura

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí