Mañana se celebra el Día Internacional de la Mujer. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Extremadura en materia de igualdad y conciliación?
El principal desafío es, por supuesto, la eliminación de todas las violencias hacia las mujeres. Es el núcleo y la mayor demostración de desigualdad contra la que luchamos todos los días desde la Junta de Extremadura.
También nos encontramos otros desafíos y, por eso, trabajamos junto con las Consejerías competentes en materia de Economía, Empleo, Educación, Salud, Desarrollo Rural e incluso, Infraestructura para combatir todas las desigualdades con el mismo objetivo, el logro de la igualdad plena entre mujeres y hombres.
En una región como la nuestra, en la que las zonas rurales tienen un gran peso, ¿hay diferencias entre los ámbitos urbanos y rurales en materia de igualdad y conciliación? ¿Se debe trabajar en ambas zonas por separado o de forma conjunta?
Ser mujer en un entorno rural es diferente a serlo en un entorno urbano. Por ello creemos que ambos retos hay que abordarlos con perspectivas diferentes y con conciencia del territorio. Prueba de ello es la creación de los cuatro centros de crisis abiertos en nuestra comunidad autónoma.
Otra de las apuestas que realizamos a nuestra llegada es la creación del Concilia Extremadura. Decidimos aumentarlo para que cubriera cualquier iniciativa que se desarrollara con población de 2 a 14 años. Y, además, a través del Instituto de la Mujer seguimos trabajando en el Estatuto de la Mujer Rural.
“Ser mujer en un entorno rural es diferente a serlo en un entorno urbano»
Un estudio realizado por el Instituto de la Mujer, en 2022, revela que el 90,67 % de las excedencias por cuidado de hijos e hijas, y el 71,7 % por cuidados de familiares, en Extremadura, fueron solicitadas por mujeres. ¿Cómo se trabaja desde la Junta para reducir esta brecha?
La conciliación es un desafío social. Por eso, debe estar dentro de las políticas que abogan por la igualdad entre mujeres en hombres. Debe estar tanto la conciliación como la promoción del hombre en los cuidados y en ambas líneas hemos trabajado con tesón para proporcionar a Extremadura. La modificación del PCEM y de las bases de las ayudas a la contratación, la creación de las ayudas para el cuidado de niños y niñas de 1 a 3 años y el impulso del programa de masculinidades corresponsables son buena prueba de ello.
Habéis modificado las bases de las ayudas para la contratación de personal para el cuidado domiciliario de hijos menores de 14 años o de familiares con discapacidad reconocida igual o superior al 33% para que sean de más fácil acceso. ¿A cuántas familias podrá ayudar?
Modificamos estas bases para que cubrieran la contratación no solo de personas en desempleo, sino que hemos podido flexibilizar los condicionantes para que puedan ser beneficiarias muchas más personas dedicadas al trabajo doméstico. De esta manera, hemos pasado de conceder 0 ayudas en los años 2022 y 2023 a conceder 41 en el ejercicio pasado.
Este año 2025 estamos seguras de que aumentaremos la cantidad de ayudas concedidas.
Y un medio vital para la conciliación de muchas familias son las guarderías. El año pasado se estrenó una ayuda para alumnos de 2-3 años y en este 2025 se amplía a los menores de 1-2 años. ¿Qué propósito persigue esta ampliación y qué resultados se espera con ella?
Nacen con el objetivo de fomentar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y contribuir a mejorar las posibilidades de las familias de ajustar su vida profesional con la personal.
Contribuimos, así, al sostenimiento económico de la escolarización de los menores de entre 1 y 2 años y aliviamos, en cierta medida, la economía de las familias.
Además, se han destinado 9 millones de ayudas para el programa Concilia-Extremadura, ¿cuál es el objetivo de esta iniciativa y qué impacto esperáis que tenga en las familias?
Entre sus objetivos principales destacamos el de favorecer la conciliación de las familias con niñas y niños entre 2 a 14 años, desde un enfoque de igualdad entre mujeres y hombres, así como el crear empleo de calidad en el sector de los cuidados. Es una medida encaminada, además, a la consecución de mayores cotas de corresponsabilidad.
Paralelamente, establecemos una relación fluida, cordial y constante con los municipios extremeños, a través de la gestión con sus Ayuntamientos.
Ara Sánchez, Secretaria General de Igualdad y Conciliación de la Junta de Extremadura