La Editora Regional de Extremadura ha presentado el libro ‘La insurrección revolucionaria del sargento Sopena’, del historiador extremeño Antonio Molina Cascos.
Esta obra, enmarcada en la colección ‘La Memoria’, profundiza en la figura de Pío Sopena, sargento destinado en la Caja de Recluta nº 7 de Villanueva de la Serena, y de la insurrección que protagonizó, que resultó un episodio «trascendental» en la Extremadura republicana de 1933.
Molina Cascos ha ahonda en las causas que generaron este ‘movimiento insurreccional’, huyendo así de «análisis simplistas», indica la Junta en una nota de prensa.
En palabras del autor, con esta investigación que ahora toma forma de libro publicado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, ha intentado aproximarse «a los sucesos que acontecieron en los fríos días de diciembre de 1933», en una labor que tilda de «ardua y compleja, como cualquier otro trabajo de investigación que pretenda aportar una nueva visión sobre hechos que ocurrieron en un pasado complejo y entenderlo desde una óptica lejana en el tiempo».
Los acontecimientos que envuelven este levantamiento, en 1933, cuentan que el sargento Pío Sopena en Villanueva de la Serena, lleva a cabo por escasas horas una insurrección inspirada en las corrientes libertarias del momento. Un episodio «poco conocido y escasamente estudiado», pese a formar parte de la historia contemporánea de Extremadura.
‘La insurrección revolucionaria del sargento Sopena’ explica, al fin, una «sólida investigación» de los hechos, pero también de la singularidad del personaje, del contexto y de cómo la sociedad española reacciona «ante una tragedia que es reflejo de las tensiones del momento».
Antonio Molina Cascos
Antonio Molina Cascos, licenciado en Geografía e Historia y profesor de Enseñanza Secundaria, ha dado clase también en la Universidad de Mayores de la Universidad de Extremadura. Como docente e investigador ha participado en numerosos congresos, jornadas y mesas redondas que guardan relación con la historia contemporánea de Extremadura y el patrimonio arquitectónico de la región.
Así, ha publicado diferentes artículos en revistas especializadas, monografías como ‘La fábrica de jabones Gallardo’ (2013); ‘Banca Pueyo: 125 años de historia’ (2014); o ‘Aníbal González y su influencia en la arquitectura de la provincia de Badajoz’ (2018), así como textos redactados con otros autores, como ‘La comarca de La Serena como herramienta pedagógica’ (2011) o ‘Siglo y medio de tren en Extremadura, 1886-2016. La línea Ciudad Real-Badajoz’.
Esta obra forma parte de la colección ‘La Memoria’ entregada al pasado reciente de Extremadura desde una perspectiva comunitaria y que alberga obras como ‘Barrancos en la encrucijada de la Guerra Civil Española. Memorias y testimonio, 1936’, de María Dulce Antunes Simoes.