Ana AZNAR
técnica de la AGCEX

¿Qué supone para la Asociación de Gestores Culturales de Extremadura la organización de esta Muestra de Artes Escénicas?

Supone un reto porque a nivel organizativo es bastante complejo, ya que hay que tratar muchos temas y bastantes transversales. Pero también es algo satisfactorio que desde la Consejería de Cultura e Igualdad se haya apostado por nosotros como una asociación de profesionales del mundo de la cultura que está muy relacionado con las artes escénicas, ya que tenemos socios que son programadores o empresas del sector.

¿Qué se ha aprendido de las dos ediciones anteriores para llegar a este punto de consolidación?

Que hay que mimar a todos los participantes por igual sobre todo y a trabajar con mucho tiempo. También hemos conseguido que muchas compañías estén plenamente integradas y se reconozcan en este proyecto y sean embajadoras de la MAE fuera de Extremadura. Hemos aprendido a ver la importancia de asistir a otras ferias, que nos conozcan fuera de aquí.

¿En qué estado de salud cree que se encuentra el sector cultural de Extremadura?

Creo que bueno. Nosotros desde la asociación también llevamos el Observatorio Extremeño de la Cultura y hemos visto una evolución, una mayor profesionalización del sector de la cultura en general y de las artes escénicas en particular, que es algo vital para que funcione y para que económicamente sea viable.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de las artes escénicas en la región?

Una fortaleza sin duda es la capacidad creativa del sector y la variedad artística del sector. Ahora mismo hay alrededor de 50 compañías profesionales más o menos estables, de disciplinas diferentes. Y la debilidad, el componente ‘venta’, de vender y difundir el producto cultural.

Artículo anterior“La MAE ocupa ya un lugar relevante entre todas las ferias de España”
Artículo siguiente“La cultura es una herramienta económica para el desarrollo regional”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí