Moraleja celebrará del 28 al 31 de agosto la Feria Rayana. ¿Qué nos puedes contar de ella y qué la hace especial para que nadie se la pierda este verano?
La hace especial las muchas ediciones que celebramos, ya que este año celebramos la 25ª edición de la Feria Rayana y eso hace que despierte el interés en los empresarios y en la sociedad en general. Esos días celebramos el encuentro de gentes de ambos lados de la Raya, que durante muchos años nos mirábamos de espaldas y nos hemos dado cuenta de que tenemos muchísimo en común y, sobre todo, buscar esas sinergias que pueden llegar de la mano de trabajar dos territorios vecinos como somos Moraleja e Idanha-a-Nova. Ambas zonas tenemos muchísimo en común y, sobre todo, nos da nuevas posibilidades de compartir tanto cultura, gastronomía o folclore.
Se celebrará en el Parque Fluvial Feliciano Vegas, en medio de un entorno único de 35.000 metros cuadrados de superficie entre agua y naturaleza, ¿esto lo convierte en un evento más singular si cabe? ¿Qué aportará esta ubicación al evento?
Celebrarlo en este espacio ya es garantía de éxito. Estamos hablando de un parque urbano de algo más de dos hectáreas, así que es un reto celebrar el evento allí, pero queremos poner en valor este parque fluvial. Para ello, vamos a celebrar la Feria Rayana en la zona del ferial y dejaremos libre la parte de la piscina natural para que los visitantes, además de venir a la feria, puedan disfrutar de un día completo de verano.
La Feria Rayana engloba cultura, folklore, música, artesanía e incluso gastronomía y no se celebraba en la localidad desde antes de la pandemia, ¿qué supone para Moraleja recuperar esta celebración?
Es una alegría volver a celebrarla, porque eso quiere decir que la pandemia ya pasó y que las empresas, que al final son una parte importante en esta feria, han superado esos años difíciles. Además, es una demanda del sector empresarial, que quieren que se celebre la feria de nuevo y volver a la normalidad. Así lo entendimos tanto la parte portuguesa como la parte española y el año pasado celebramos la 24ª edición en Idanha-a-Nova y este año nos veremos en Moraleja. Nos alegra tenerla de vuelta.
Y este es solamente uno de los eventos que se celebran en la localidad… Moraleja es mucho más. El Chorrerón tiene el primer Paraje Starlight de Extremadura, las Fiesta de Interés Turístico Regional de San Buenaventura, la Ruta de las Baldosas, la Ruta del Chorrerón, el Festival Literario Cata Negra. ¿Cómo de importante es la creación de recursos turísticos propios?
Nosotros en turismo siempre pensamos a lo grande. Más allá del término municipal, pensamos en la comarca, en Sierra de Gata. Moraleja forma parte de Sierra de Gata, pero es un destino diferente a otros porque no es la sierra, sino el llano, el regadío.
Los visitantes de la feria pasaban por aquí, compraban o pernoctaban porque somos el núcleo de población más grande, pero nuestro objetivo es que ese viajero que viene a Sierra de Gata permanezca más días en la comarca. En ese sentido, empezamos a trabajar en la creación de recursos turísticos sostenibles y naturales. Así, estamos potenciando las Jornadas de Turismo Ornitológico, que se celebra durante el mes de noviembre y ya ha superado las 10 ediciones; o el turismo astronómico gracias al Chorrerón, que es el primer paraje Starlight de Extremadura y un sitio de referencia para los amantes de la astronomía.
De hecho, visitar El Chorrerón es una auténtica maravilla en cualquier época del año. Por ejemplo, disfrutar de día en invierno o primavera de la cascada que forma el río Árrago a su paso por el término municipal de Moraleja y por la noche observar las estrellas en un cielo limpio de contaminación lumínica.
Queremos poner de relieve recursos turísticos sostenibles, que continúen el legado que nos dejaron los mayores y, de alguna manera, devolvérselo a las nuevas generaciones incluso mejorados si fuera posible.
En tu saludo como alcalde dices que “las fiestas de un pueblo pertenecen a sus gentes porque son quienes las llevan dentro y las hacen realidad”. Con todo lo mencionado anteriormente, ¿podemos decir que los moralejanos y moralejanas son afortunados y que parte del éxito de estas fiestas es suyo?
Todo el éxito de las fiestas es consecuencia y gracias a los moralejanos y moralejanas. Por ejemplo, no se entenderían las Fiestas de San Buenaventura, que están reconocidas con la distinción de Fiesta de Interés Turístico Regional, sin su aportación y solamente con la organización del evento por parte del Ayuntamiento.
Las fiestas son grandes por los moralejanos y las moralejanas abren sus puertas de par en par durante cinco días y dan lo mejor de sí. Las fiestas son del pueblo, son los que hacen que esas fiestas evolucionen, se adapten a los nuevos tiempos, a la demanda de los ciudadanos y ciudadanas y hacen que sigan creciendo.
Hace poco más de un año estrenasteis el Centro de Interpretación de las Fiestas de San Buenaventura en una unión público-privada, ¿cómo ha recibido la localidad y el turismo este espacio?
Este espacio es un espacio que está en pleno crecimiento. De hecho, en los últimos días se han incorporado nuevos módulos sobre las características de la dehesa, que rodea toda la población y la comarca y hace que aquí pasten las ganaderías más importantes del mundo. En el término municipal de Moraleja ahora mismo está la Ganadería de Victorino Martín, la Ganadería de Sánchez Cobaleda o la Ganadería Antonio Román. De esta manera, queremos que este centro, además de mostrar al visitante la grandeza de nuestras fiestas, también dé a conocer cuál es la vida del toro en la dehesa.
Se puede visitar y disfrutar de Moraleja en cualquier época del año y siempre se descubriría algo distinto. ¿Qué le diría a alguien que no conozca Moraleja?
Lo primero que le diría es que estamos enmarcados dentro de una de las comarcas más bonitas de España. En ella puede disfrutar de una gastronomía y un folclore únicos. En dos o tres días puedes recorrer zonas de sierra, con pueblos propios de sierra, y pueblos como Moraleja, de regadío.
Tenemos una riqueza ornitológica magnífica, ya que aquí se pueden avistar el 50% de las aves que pasan por Extremadura. Además, contamos con un cielo totalmente limpio que permite a los aficionados a la astronomía poder realizar actividades de observación de estrellas sin contaminación lumínica. Y esto, sin olvidar nuestro magnífico Parque Fluvial Feliciano Vegas, con zonas verdes y una piscina natural perfecta para refrescarse y en la que disfrutar de los días de verano. Todo ello, unido a la calidez de su gente, hacen de Moraleja un lugar muy especial que descubrir y que sorprenderá a quien la visite.