Sofiya G. Akray, ganadora del XXI Premio de Microrrelatos "El Brocense" en la categoría de Bachillerato
Sofiya G. Akray, ganadora del XXI Premio de Microrrelatos "El Brocense" en la categoría de Bachillerato.

Esta semana retomamos las entrevistas a los ganadores y las ganadoras de los Certámenes literarios organizados por la Diputación de Cáceres con la vencedora del XXI Premio de Microrrelatos «El Brocense» en la categoría de Bachillerato.

Sofiya G. Akray, del IES San Mateo de Madrid, recibió el galardón por su relato ‘¡Ya traen la leche!’, y hoy charla con Avuelapluma.es para que podamos conocerla mejor, así como sus ideas e inspiración a la hora de escribir su microrrelato.

¿Qué es lo que cuenta ‘¡Ya traen la leche!’ y qué te inspiró para escribir este microrrelato?

‘¡Ya traen la leche!’ es una representación del terror y la represión que resultan tan tangibles en una sociedad carente de libertad. En el microrrelato, esto se refleja en un instante de temor que sufre una mujer, cuya identidad desconocemos, al confundir la llegada de un repartidor de leche a su edificio con la de un posible arresto nocturno o fusilamiento. La mujer, tras pasar la noche en vela temiendo este hecho, recuerda cómo lo mismo había sucedido con su vecina y con generaciones anteriores, y comienza a visualizar su propia ausencia, es decir; su muerte. El ritmo de la narración pretende hacernos seguir su miedo, que avanza rápidamente, hasta que se ve interrumpido por la voz de otro vecino que nos revela que tan sólo era el repartidor de leche quien ha entrado al pasillo.

Sin duda, el microrrelato puede estar sujeto a libre interpretación, pero lo he escrito pensando en aquellas personas que viven o alguna vez vivieron sintiéndose vigiladas y sometidas, sobre todo bajo regímenes totalitarios, aunque se puede aplicar a cualquier tipo de opresión que haya en una sociedad.

Tomé inspiración de mi abuela, Katya, que vivió durante el régimen soviético. Tras escuchar una conversación de sus familiares que vivían en el extranjero, me contó cómo envidiaba que lo primero que a estos les viniera a la cabeza al oír ruido por la madrugada fuera que ya venía el señor que repartía la leche, y no que vendrían a detenerte, a deportarte o a matarte por una denuncia. Según ella, en ese pensamiento reside la libertad, en dormir tranquilo por las noches y en vivir sin miedo.

Yo comparto con mi abuela esta idea, y he tratado de transmitir aquel anhelo de libertad a través de esa mujer sin nombre, que podría ser cualquier otra persona, pues el miedo se manifiesta en momentos fugaces tales como el que ella sufrió al oír esos pasos, pero el terror que carcome a las personas se ancla a ellas, las censura y las deja sin voz.

¿Era la primera vez que escribías un microrrelato o ya tenías experiencia? Si tenías experiencia, ¿por qué te gusta?

La verdad es que no, escribo con frecuencia y he escrito algunos relatos como este, aunque no estoy tan acostumbrada a la narrativa corta. No comparto mucho lo que escribo porque más que relatos suelen ser mi flujo de consciencia y descripciones arbitrarias de lo que ocurre a mi alrededor, pero es verdad que tener el hábito de escribir te ayuda a probar formatos así.

En mi caso, escribir es una manera muy personal de liberar y ordenar mis emociones, pero sobre todo lo disfruto como una forma de jugar con el lenguaje que, en mi opinión, a veces se ve algo limitado en el ámbito social y académico.

¿Fue más difícil encontrar el tema sobre el que escribir, condensar la historia en una extensión tan corta o sacar tiempo para escribir?

Definitivamente para mí lo más complicado a la hora de escribir en general es sintetizar lo que quiero decir. Mi microrrelato era mucho más corto del límite establecido, pero aún así siempre sentía que se podía recortar más.

Creo que en parte esa dificultad que tengo para condensar mis ideas al escribir se debe a que estamos muy acostumbrados a asociar la narración bella con un lenguaje lleno de palabras rimbombantes y florituras, pero considero que gran parte de dominar nuestra lengua no consiste en decir pocas cosas en muchas palabras, sino muchas cosas en pocas palabras, tal y como nos aconsejaba Pitágoras. Personalmente, me interesan bastante los autores grecolatinos, y algo que he aprendido de los estilos de sus oradores y del estudio de sus lenguas es que las palabras llevan consigo un gran valor inherente que debe conservarse, y si las lanzamos a la ligera, las vaciamos de dicho valor. Esto no significa que embellecer la manera de contar nuestra historia sea innecesario, pero pienso que es importante que la expresión literaria mantenga una relación intencionada entre su forma y su fondo.

Por ello, a pesar de que pueda ser difícil adaptarse a ello, siento que el formato de microrrelato es muy provechoso para cuestionarnos cómo utilizamos las palabras.

¿Cuál fue tu reacción cuando supiste que habías ganado el Primer premio en la categoría de Bachillerato? ¿Y la de tu familia, amigos y profesores?

No lo esperaba para nada, porque fue la primera vez que participé en un certamen literario, y lo había hecho por hacer algo para motivarme a escribir, así que no tenía muchas esperanzas para ganar. Ni siquiera había contado a mis familiares y amigos que había participado, así que todos se sorprendieron bastante. Evidentemente, fue una alegría para mí y, además, despertó la curiosidad en varios profesores y amigos míos que me pidieron leer el microrrelato.

¿Qué te parece que la Diputación de Cáceres fomente la escritura entre los jóvenes con certámenes como este?

Me parece una labor estupenda y muy importante, pues está claro que fomentar la cultura es esencial de por sí, pero un certamen de este tipo verdaderamente logra incentivar a personas jóvenes como yo a seguir practicando la escritura y nos hace sentir que nuestro esfuerzo en este tipo de artes se reconoce y que merece la pena compartirlo.

Uno de tus profesores te ha acompañado en el proceso… ¿Cómo ha sido su ayuda? ¿Es importante la labor del docente en el fomento de la lectura y la escritura en los jóvenes?

Aparte de sus correcciones estilísticas, que han mejorado mucho mi redacción a lo largo del curso y los referentes literarios que me ha aportado, la compañía y enseñanza que me ha otorgado mi profesora ha sido crucial en mis avances en la escritura, sobre todo gracias a que me ha motivado a creer más en mis capacidades y en mí misma en general, lo cual me ha llevado a participar en certámenes como este. Si no fuera por el apoyo y reconocimiento de profesores tan dedicados e involucrados como lo es ella, y como lo han sido algunos otros profesores en mi vida, estoy segura de que no tendría la confianza que tengo ahora.

En definitiva, pienso que la labor del docente es esencial para fomentar la lectura y la escritura en los jóvenes, ya que su influencia en ellos es inmensa en algunos casos y si se hace bien, puede despertar en ellos nuevos intereses que no habrían descubierto de otra forma. De la misma manera, me parece importante plantear la lectura como algo de lo que se puede disfrutar y no una tarea obligatoria, lo cual a veces puede disuadir a la gente joven de introducirse en este mundo.

¿Cuál es el papel de la lectura y de la literatura en tu vida? ¿Lees mucho? ¿Cuál es tu género favorito para escribir o leer? ¿Por qué?

Actualmente estoy tratando de leer de forma más constante, pues a veces me cuesta priorizarlo y, por desgracia, tiendo a recurrir a otras formas de ocio que requieran menos concentración, como las series o películas, pero siempre he disfrutado de la lectura y la he considerado algo esencial para desarrollar nuestra forma de ver todos los aspectos de la vida. Sobre todo, disfruto de la novela y en los últimos años me he centrado en leer a autores del siglo XX y XIX, y siempre me han gustado las obras que tratan temas sociales y filosóficos porque nos pueden abrir los ojos a otras formas de ver las cosas, pero también me está gustando la poesía y la narración clásica que trata cuestiones universales que siempre nos remiten a la naturaleza artística del ser humano.

FuenteAvuelapluma
Artículo anteriorLa guitarra flamenca de Yerai Cortés llega a Los Conciertos de Pedrilla de Cáceres
Artículo siguienteSobre las cosas de comer

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí