Comienza septiembre con una nueva entrevista a los galardonados en los Certámenes Literarios organizados por el área de cultura de la Diputación de Cáceres.
Hoy hablamos con Óscar Chamorro y Virginia Carrasco, que han recibido el XLIV Premio “Dionisio Acedo” de Periodismo, en la categoría de Medios Audiovisuales, por su documental “‘Más allá del deporte’: El deporte como medio de integración”, publicado en el periódico El Correo.
El documental muestra cómo el deporte, y concretamente el fútbol, tiene la capacidad de ayudar a la inclusión social. ¡Conozcamos más a fondo este trabajo y a sus autores!
¿Qué os motivó para contar las historias de “‘Más allá del deporte’: El deporte como medio de integración”?
Óscar (O) y Virginia (V): Desde hace unos años trabajamos en formato documental temas sociales e intentamos profundizar en ellos. Llevábamos tiempo queriendo tratar el deporte como vía de integración, porque es algo que casi todos practicamos de alguna manera y con lo que es fácil sentirse identificado y empatizar.
La iniciativa de CEPAIM en Navalmoral nos pareció muy interesante e innovadora. Conseguir la integración social y el desarrollo comunitario para familias en riesgo de exclusión social y para personas mayores, a través del uso del deporte y sus valores implicaba tener detrás grandes historias que poder contar.
¿Teníais claro el enfoque del documental desde el primer momento o lo fuisteis encontrando al conocer a los protagonistas?
O y V: Siempre se va con un trabajo de preproducción hecho, pero el guión se adapta a lo que cuentan las personas que se ponen delante de la cámara. Nos gusta intentar vehicular los documentales a través de testimonios personales, porque creemos que es escuchando y viendo a aquellos que cuentan sus historias como se conoce una realidad. Los datos y el contexto viene dado por aquellos que están trabajando en ello día a día, que saben de lo que hablan.
El enfoque inicial se modela y enriquece con las aportaciones de todos ellos. Lo que no cambia es la finalidad que buscamos, que es dar visibilidad a situaciones complicadas y contar las claves para que el espectador las conozca y tome conciencia.
Varios de sus protagonistas mencionan la empatía como una de las cualidades que se trabajan con iniciativas como esta. ¿Es necesario trabajar desde los medios esa cualidad para concienciar a la sociedad y para crear contenidos que conecten con las personas más allá de informar?
O: Personalmente estoy convencido de que debe ser así, más aún cuando trabajas temas sociales. Si no eres capaz de empatizar con situaciones tan delicadas como las que venimos documentando estos últimos años, creo que no puedes transmitir de la misma manera lo que ves, lo que vives y lo que te hacen sentir.
Empatizar no es incompatible con ser objetivo a la hora de abordar las temáticas, te ayuda a llegar mejor a la historia y a contarla con más cercanía. Creo que eso se nota en el resultado final.
V: Estoy de acuerdo. Cuando las personas dejan de ser datos, cuando se dan a conocer sus historias, es cuando se puede empatizar. Tal vez no entre en la actualidad diaria, pero tenemos formatos, tanto escritos como audiovisuales, que nos permiten profundizar y crear contenidos que sean interesantes.
¿Hubo alguna historia o testimonio que se quedara fuera del documental, pero que merezca ser contada?
O y V: Casi siempre hay historias interesantes que se quedan en el tintero. En este caso concreto no, pero sí ha sucedido en otras ocasiones. Hace un par de años hicimos un documental sobre el duelo anticipado, y una de las historias con la que comenzamos a trabajar se nos fue demasiado pronto y no pudimos incluirla en la película final. Su testimonio merecía sin duda ser contado.
Otras veces sus protagonistas aún no se sienten preparados para hablar abiertamente de ello, o contarlo a cámara. Lo primero es respetar esos tiempos y aceptarlo
La elección de personajes no es azarosa, ¿era importante mostrar que iniciativas como la de CEPAIM están destinadas tanto a niños como a personas mayores, vengan del lugar que vengan?
O: Sí, es una de las cosas que más nos llamó la atención del proyecto. Queríamos contar la experiencia tanto de niños como de mayores. Semanas antes de empezar a grabar las historias, estuvimos en Navalmoral conociéndolos, hablando con ellos, contándoles qué queríamos hacer y cómo íbamos a trabajar.
Las necesidades que tenemos pueden variar con los años, pero muchas son comunes. Querer integrarse, aprender y mantenerse activo, compartir con la gente, evitar la soledad, querer ser útil y de ayuda no conoce de edades.
Es cuando se mezcla cuando se apuesta por buscar lo que nos une en vez de lo que nos diferencia, cuando pueden salir relaciones interesantes para todos. De donde vinieran nos daba igual, el objetivo era visibilizar este tipo de historias e iniciativas que sin duda muestran lo mejor de nuestra sociedad.
¿Qué os gustaría que se llevara el espectador tras ver el documental?
O y V: Sensibilizar a la población con valores como el respeto y la solidaridad, la importancia de trabajar en red, la suerte que tenemos algunos y las facilidades de las que disfrutamos frente a las dificultades que tienen otros. Ser conscientes de que todos podemos ayudar de alguna manera. El espectador decide qué se lleva, pero el simple hecho de “exponerse” a ello, de verlo, ya es positivo por el interés.
¿Qué papel creéis que debe tener el periodismo social en el mundo actual?
O y V: Creemos que es imprescindible. Vivimos en un mundo más polarizado que nunca, donde la gente se sitúa en los extremos y las cosas no suelen ser blancas o negras. Hay mucho gris en medio del que no nos podemos olvidar. Que el periodismo ponga su foco en las causas sociales consigue visibilizarlas y ese es el primer paso, porque cuando algo no se ve es como si no existiera. Ayuda a tomar conciencia, genera movilización y a veces aparecen soluciones.
¿Qué os parece que la Diputación de Cáceres premie la labor periodística con este certamen?
O: El reconocimiento a un trabajo siempre supone un impulso importante para seguir esa línea. Que la Diputación de Cáceres premie la labor periodística, por un lado, pone de manifiesto la importancia que le dan a esta labor y, por otro lado, busca fomentar la excelencia dentro de la misma.
Para nosotros ha sido todo un honor recibir este reconocimiento por su parte y nos motiva a seguir trabajando en esta línea y mejorar todo lo posible en nuestros próximos proyectos.