Julián Mora y María del Camino Limia en la presentación del II Congreso Mundial de la Ganadería Sostenible
Julián Mora y María del Camino Limia en la presentación del II Congreso Mundial de la Ganadería Sostenible

Extremadura será sede del II Congreso Mundial de Ganadería Sostenible, un evento de referencia global organizado por la Universidad de Extremadura, Merino Spain y la Asociación Mundial de Ganadería Sostenible (AMGS). Así, ganaderos, científicos, expertos internacionales, académicos y responsables institucionales de los cinco continentes se reunirán del 12 al 14 de noviembre en Trujillo y Don Benito para abordar los desafíos y oportunidades del sector pecuario frente a las narrativas dominantes sobre cambio climático, seguridad alimentaria y sostenibilidad.

El Dr. Julián Mora Aliseda, Catedrático de Ordenación del Territorio en la Universidad de Extremadura; y María del Camino Limia, ganadera en Merino Spain han presentado esta importante cita para la región hoy en el Centro Universitario de Mérida.

Julián Mora pone en valor que este congreso tiene “un componente científico y por eso se organiza desde la Universidad de Extremadura”. Además, ha recordado que “la dehesa es un ecosistema único en el mundo que está ligado a la ganadería” y ha querido resaltar que “aquí hay una biodiversidad que tenemos que saber rentabilizar porque la sostenibilidad tiene que tener un beneficio económico”.

Por su parte, María del Camino Limia ha celebrado como un “logro poder sentar las bases de la ganadería mundial en nuestra región” con la participación de 28 países referentes mundiales de la ganadería, de la ciencia climática o de la tecnología. También ha destacado que en este congreso van a “defender el mundo rural y el sector ganadero en particular” porque “la ganadería es una aliada clave para proteger el planeta”.

Desmontar mitos en torno a la ganadería

Desde su sede fundacional en el Palacio de la Coria de Trujillo, la AMGS defiende la ganadería (especialmente la extensiva y tradicional) como una aliada fundamental en la lucha contra el cambio climático, la conservación de los ecosistemas bioculturales y la soberanía alimentaria de los pueblos. Bajo el lema “Ganadería con ciencia, conciencia y territorio”, el congreso busca desmontar los mitos que criminalizan al sector con argumentos sin rigor científico, y denunciar los intereses corporativos que promueven modelos alimentarios artificiales, como carnes de laboratorio o insectos, que ignoran las culturas y realidades del mundo rural.

Cartel II Congreso Mundial de Ganadería Sostenible
Cartel II Congreso Mundial de Ganadería Sostenible

Entre los ponentes que participarán durante los tres días de evento habrá figuras internacionales, referentes en sus campos de estudio o profesionales, como el profesor William Happer, físico y catedrático emérito de Física Cyrus Fogg Brackett en la Universidad de Princeton (USA); Owen Jennings, agricultor y ex presidente de la Federación Nacional de Agricultores neozelandeses y miembro del Parlamento de Nueva Zelanda; Jim O´Brien, presidente del ICSF (Foro irlandés de Ciencia del Clima) y consultor, además de embajador de Clintel en Irlanda; o Johann Zietsman, referente mundial en Pastoreo, ganadero, consultor y autor de ‘Man. Cattle and Veld’, proveniente de Sudáfrica.

Además de otros tantos conferenciantes de reconocido prestigio en el ámbito de la actividad ganadera sostenible, comercial o la industria cárnica.

La inscripción para participar en el evento, que contará con traducción simultánea en todas las ponencias, ya está abierta y tiene un coste de 100€ para los socios de AMGS, 120€ para los no socios y de 75€ para los acompañantes. Además, se pondrá a disposición de los asistentes residentes en Madrid un servicio de transfer bajo petición y condicionado a un número mínimo de plazas, que saldrá el 12 noviembre de Madrid a Trujillo y regresará el 14 noviembre desde Don Benito a Madrid.

Ejes temáticos del Congreso

El primer día, 12 de noviembre, Trujillo acogerá la apertura oficial y un precongreso. Un día más tarde, trasladándose a Don Benito, comenzarán las jornadas científicas, los debates y las conferencias. Por último, al día siguiente, se cerrará el II Congreso Mundial de Ganadería Sostenible, de nuevo en la localidad pacense, con la clausura, una declaración final y la entrega de distinciones.

El II Congreso Mundial de Ganadería Sostenible girará en torno a temáticas como la Ganadería y el cambio climático, la seguridad alimentaria y los hábitos de consumo, el nuevo escenario global por las emergencias sanitarias, los créditos de carbono y la economía verde, la trazabilidad, las razas autóctonas y la calidad alimentaria, las acometidas institucionales al sector ganadero y, por último, las alternativas éticas y sostenibles al modelo industrial.

El evento culminará con la lectura de la “Declaración de Extremadura”, documento que recogerá las conclusiones del congreso y que se suma a la “Declaración de Guanacaste” emitida en Costa Rica en 2024. Ambas declaraciones buscan visibilizar los aportes reales del sector ganadero a la sostenibilidad global, y exigir políticas públicas basadas en datos, no en ideologías impuestas.

La sostenibilidad ganadera se plasma en la defensa del mundo rural como única alternativa para garantizar modos de producción alimentaria de calidad, fijación de la población y preservación de la biodiversidad. Este congreso busca devolver la palabra y la dignidad a quienes trabajan la tierra y crían el alimento real, fortaleciendo redes de cooperación entre países, instituciones y saberes, y defendiendo la biodiversidad productiva como bien común.

FuenteAvuelapluma
Artículo anteriorDe la envidia y otras sombras

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí