La VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa llega a Extremadura del 22 al 25 de octubre para reivindicar a la región como tierra de cultura y puente natural entre Hispanoamérica y España, además de apoyar la candidatura de Cáceres a la capitalidad europea de la cultura 2031. Así, durante 4 días, Cáceres, Badajoz y Trujillo acogerán a personalidades como Álvaro Vargas Llosa, Fernando Savater, Héctor Abad, Sánchez Adalid o Ángeles Mastretta. Esto sin contar, por supuesto, la presencia de Gustavo Faverón, Pola Oloixarac, Ignacio Martínez de Pisón, Sergio Ramírez, David Uclés y Gioconda Belli, finalistas al Premio a la mejor novela publicada en los dos últimos años, que se entregará el 25 de octubre en el Gran Teatro.
Las actividades en Cáceres, que será sede central del evento, se repartirán entre el teatro cacereño, la Fundación Tatiana y el Centro de Artes Visuales Helga de Alvear. En este último se celebrará ‘Poética contemporánea’, unas de las actividades más creativas y diferentes de la Bienal, ya que el museo de arte contemporáneo acogerá una sesión de 90 minutos que unirá cuatro propuestas nacionales que pondrán el acento en la exploración interdisciplinar entre poesía, artes escénicas, acción, movimiento y, por supuesto, palabra. Será el jueves, 23 de octubre, a las 20h, con entrada gratuita, y participarán artistas de la talla de Elsa Moreno, Juan Carlos Panduro, Ruiseñora y Violeta Gil.
‘Poética contemporánea’ es una propuesta inédita pensada expresamente para la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa y el Museo Helga de Alvear, hogar del arte moderno en Cáceres y referente artístico internacional. La actividad ha sido organizada por la Cátedra Vargas Llosa y el Festival Poetas.
Artistas interdisciplinares
Elsa Moreno centra su trabajo en la oralidad y el cuerpo para descubrir cómo establecer diálogos entre la danza y la poesía. El recital ‘Prácticas para inmanecer’ es el primer acercamiento de una investigación poética y poliédrica que se presenta como un espacio de reflexión colectiva sobre la toma de conciencia, la relación con el otro y el diálogo con la naturaleza.
Juan Carlos Panduro, originario de Badajoz, es un artista de circo que se siente atraído por el trabajo hacia los límites del cuerpo y la búsqueda de un lenguaje propio y la composición poética. Ha participado en varios proyectos de circo contemporáneo, y ha recibido un Premio Zirkólika a mejor número de circo de 2023 por su pieza “EXIT 21”. Actualmente forma parte del elenco de la pieza THAUMA de la Cia La Mula y se encuentra en proceso de creación de su primer solo escénico.
El dúo extremeño-canario afincado en Madrid, Ruiseñora, son los artífices de una especie de «psicodelia popular» o de «copla sideral», ya que entremezclan música electrónica de corte cósmico con la tradición extremeña y del sur de España por la copla y los palos flamencos. Llevan publicados dos álbumes largos, dos EPs y un álbum en conjunto con el alumnado al que dieron clase en el Museo Reina Sofía. Actualmente se encuentran trabajando en un nuevo álbum que tendrá varias colaboraciones y que verá la luz en este noviembre de 2025.
Por último, Violeta Gil es co-fundadora de La tristura y lleva veinte años trabajando alrededor de las artes escénicas. Publicó su primer poemario en 2019 e impulsó su proyección como una de las voces más destacadas de la narrativa española actual con su novela autobiográfica ‘Llego con tres heridas’ (Caballo de Troya, 2022). Su nuevo libro, ‘Andábamos maravillados’, así como el espectáculo del mismo, llegarán al público en otoño de 2025. En ambos la poeta recupera su amor por las palabras y su belleza, al mismo tiempo que genera un tiempo y un espacio para pensar juntas en cómo seguir viviendo humanamente, intensamente, amablemente, en este mundo que compartimos.
Extremadura, tierra de encuentro
Actividades como esta, organizadas por la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, convertirán a Extremadura, del 22 al 25 de octubre, en tierra de encuentro de autores, editores, periodistas, filósofos, lectores y puente iberoamericano para celebrar la potencia creativa de nuestra lengua y fomentar el diálogo entre Hispanoamérica y España.
Si te mueve la cultura —como lector, como profesional o simplemente como curioso— esta es tu cita. Aquí te esperan las grandes conversaciones, los nombres que marcan la agenda literaria y, sobre todo, la emoción de compartir la palabra.