Cristina Núñez
Cristina Núñez

Finalizamos nuestra serie de entrevistas a los ganadores y ganadoras de los Certámenes Literarios organizados por el área de cultura de la Diputación de Cáceres en 2025 con el Premio “Dionisio Acedo” de periodismo en la categoría de prensa escrita.

El galardón ha recaído en Cristina Núñez, redactora en Cáceres del diario HOY desde 2004. Es licenciada en Periodismo y experta en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense de Madrid. De su trabajo, la presidenta del jurado, la periodista Montserrat Domínguez, dijo que tiene “una enorme sensibilidad, una excelente prosa y gran pulso narrativo”. Además, llamó la atención en cómo “cine y periodismo se alían para traer historias olvidadas como, en este caso, la de Manolo Vital o la de tantas personas que emigraron, historias comunes de dignidad y memoria”.

En Avuelapluma.es hablamos con ella para conocer más a fondo su trabajo y su opinión sobre la situación del periodismo actual. ¿Nos acompañas?

“La familia del conductor extremeño de ‘El 47’ recupera su pasado” desempolva una historia olvidada, ¿el periodismo actual también se está olvidando del trabajo de investigación y de humanización de la sociedad frente a la inmediatez actual?

En este caso, aunque el reportaje habla de algo sucedido hace décadas (en tres momentos: Guerra Civil, posguerra y transición), es una historia que ha puesto de actualidad el cine, en concreto la película de Marcel Barrera ‘El 47’. Gracias a ella los medios nos hemos hecho eco de diferentes aspectos que emanan de ese filme. Por otro lado, estoy muy de acuerdo en que el periodismo tiene que dedicar tiempo a contar, de forma reposada, quienes somos y de dónde venimos como sociedad. ‘El 47’ nos interpela a todos: es la historia de la emigración extremeña y andaluza, de la construcción de las grandes urbes españolas, y sobre todo es una historia de lucha y dignidad que camina a lo largo de los años y las generaciones.

¿Cómo llegas a esta historia? ¿Cuándo surge la idea de ahondar en este tema y por qué decides escribir sobre él?

Como decía, gracias al estreno de ‘El 47’ hemos podido conocer la historia del conductor de autobuses cacereño Manuel Vital, el hijo de Diego Vital, uno de los represaliados del franquismo en la mina Terría de Valencia de Alcántara. Coincidió en el tiempo, cuando la película aún estaba en cartelera, que la Diputación de Cáceres anunció que parte de los restos de ADN analizados en la mina correspondían con los de Diego Vital, por lo que la percha periodística era muy clara. El círculo se cerraba.

¿Cómo fue el proceso de documentación y entrevistas? ¿Cuánto tiempo te llevó construir esta pieza?

Gracias a la arqueóloga y antropóloga Laura Muñoz Encinar y Cristina Casero, responsable de prensa de la productora de la película, pude contactar con Joana (nieta de Manuel Vital) y con Lidia (sobrina y ahijada de Manuel), que me contaron muchos detalles sobre su historia familiar y lo que ha supuesto para todos ellos la película. Entrevistamos también al director de ‘El 47’, Marcel Barrena. Yo había cubierto el proceso de exhumación de los restos de la Mina Terría, por lo que es un tema con el que estoy familiarizada.

¿Qué fue lo que más te conmovió durante la investigación? ¿Hubo algún momento especial?

Tengo que decir que en septiembre de 2024 vi la película y me quedé clavada en la butaca, así que poder hablar con las familiares de Manuel Vital fue un verdadero privilegio. Fue muy emocionante escuchar a ambas y ser consciente del dolor que causó la represión franquista en la familia Vital, un ejemplo más de esa herida todavía abierta que supuso la Guerra Civil Española.

El cine y el periodismo tienen el poder de dar visibilidad y voz a quien no la tiene. En el caso del periodismo, ¿qué papel juega la emoción y la empatía en la redacción de un buen reportaje como el premiado por la Diputación de Cáceres?

Yo creo que el periodismo, por definición, es fijarse en lo que les ocurre a los demás. Sobre la emoción tengo que decir que en mi caso a veces tengo que refrenarla un poco, porque tiendo a implicarme mucho en determinadas historias de las denominadas “humanas”. Los periodistas debemos saber sopesar la realidad y ser rigurosos, no guiarnos solo por el corazón o los gustos personales.

¿Qué te parece que la Diputación de Cáceres fomente este tipo de certámenes relacionados con el trabajo periodístico?

Los premios están muy bien, sobre todo cuando son económicos (risas). El Dionisio Acedo es el más veterano y prestigioso de la provincia y se agradece y mucho ese reconocimiento al periodismo y a tantos profesionales a lo largo de casi 40 años. Por otro lado, premios aparte, las instituciones deben esforzarse en garantizar la transparencia informativa y defender el derecho a la información siempre, incluso cuando deben enfrentarse a situaciones complejas.

El periodismo es una profesión muy castigada que no pasa por su mejor momento… ¿Volver a los orígenes, a las historias humanas, puede ser una forma de recuperar el pulso con la sociedad actual?

Yo sigo teniendo mucha fe en que el buen periodismo seguirá teniendo un papel importante en la sociedad y que sabrá zafarse y distinguirse del bombardeo de “cosas” que nos invaden en las redes y que nada tienen que ver con la información veraz. Los periodistas tenemos que seguir pisando el terreno y no perder nunca la mirada curiosa.

FuenteAvuelapluma
Artículo anteriorHorteralia Cáceres bate récords y supera los 3.000 abonos vendidos a dos meses de su celebración

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí