Huancavelica, en Perú, es una de las regiones más pobres y vulnerables del país, donde el 39,5% de la población vive en situación de pobreza y enfrenta severas limitaciones en el acceso a servicios básicos. Además, afronta graves desafíos educativos, ya que las escuelas carecen de recursos básicos y muchas funcionan con infraestructura deficiente y en condiciones multigrado, mientras que la brecha digital sigue ampliando la desigualdad. De hecho, según la Evaluación Censal de Estudiantes 2023, solo el 20% de los estudiantes de cuarto grado alcanzan niveles satisfactorios en comprensión lectora y menos del 15% en matemáticas.
Para revertir esta situación, UNICEF, con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), pone en marcha un proyecto educativo innovador que introduce la metodología STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) con un enfoque de género y participación comunitaria. La iniciativa busca fortalecer las capacidades de docentes y directores, dinamizar la interacción en el aula y promover aprendizajes activos y críticos que preparen a los estudiantes para los retos del siglo XXI.
La incorporación de metodologías activas como STEM fomenta un aprendizaje basado en la experimentación y la resolución de problemas, lo que contribuye a mejorar competencias en lectura, matemáticas y ciencias. Al mismo tiempo, la adaptación de las estrategias pedagógicas a las realidades locales ayuda a reducir el abandono escolar y fortalece la participación de las familias en el proceso educativo.
El proyecto, dotado con una financiación de 180.000€, beneficiará a 1.000 niñas y niños de 5º y 6º grado de primaria en cinco escuelas rurales, en su mayoría pertenecientes a comunidades quechua-hablantes. Con esta intervención, UNICEF y AEXCID reafirman su compromiso con la infancia y la educación como motor de cambio y contribuyen al desarrollo sostenible y la equidad educativa en Huancavelica.
























