El alto el fuego en Gaza ha abierto una ventana de esperanza, pero ¿es suficiente? ¿Cuál es la situación actual de los niños y niñas de Gaza?
El alto el fuego en Gaza ofrece una esperanza largamente esperada. Supone una oportunidad vital para la supervivencia, seguridad y dignidad de la infancia. Por el bien de todos los niños y niñas de la región, este alto el fuego debe ser permanente y real. Es una oportunidad para poner fin a las privaciones, el miedo y el sufrimiento de la infancia. Con más de 64 000 niños y niñas palestinos muertos o heridos y miles más que sufren desnutrición aguda, cualquier plan de alto el fuego debe dar prioridad a la protección de la infancia, garantizar el acceso humanitario y defender los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas. Todas las partes deben garantizar que el acuerdo se mantenga.
¿Cuáles son las tareas más urgentes a llevar a cabo?
Hay que hacer todos los esfuerzos posibles para mantener el alto el fuego, que se permita la entrada de suministros necesarios, garantizar un acceso seguro tanto para que los civiles puedan desplazarse como para que los trabajadores humanitarios puedan llegar hasta las personas que lo necesitan, estén donde estén. Es urgente reconstruir y reequipar las instalaciones sanitarias con el personal, los espacios y las herramientas que necesitan para salvar vidas; y no nos olvidamos de reestablecer cuanto antes el sistema educativo que debe sentar las bases para el aprendizaje, la recuperación, la esperanza y la cohesión social a largo plazo.
¿Cómo puede mejorar la situación de la infancia en Gaza con la ayuda de los y las donantes?
La ayuda es fundamental. Por primera vez en mucho tiempo, los equipos humanitarios de UNICEF van a poder ampliar su labor para llegar a más niños y niñas de forma urgente. Durante los dos últimos años no hemos dejado de distribuir agua, medicinas, alimentos, materiales de refugio a niñas y niños. Pero la magnitud de las necesidades es inmensa y aún hay muchas vidas en riesgo. Y eso solo lo podemos hacer con el apoyo de la sociedad, con su colaboración, con sus donativos podemos transformar este alto el fuego en ayuda vital para miles de niños y niñas que aún lo necesitan desesperadamente.
El Día Mundial de la Infancia es un llamado a la acción para construir un mundo más justo y seguro para cada niño y niña
Volviendo a nuestro país. Se han presentado los resultados del II Estudio de Impacto de las pantallas en los adolescentes. En esta edición, la muestra se ha ampliado con el doble de estudiantes y centros educativos participantes. ¿Ha habido alguna sorpresa en las conclusiones respecto al último informe de 2021?
La sorpresa más relevante es la persistencia y complejidad de las violencias digitales: uno de cada diez menores ha sufrido ciberacoso y uno de cada tres adolescentes con pareja reconoce haber vivido control o chantaje digital. Además, el acceso temprano al móvil se mantiene (edad media 10,8 años) y el uso intensivo sigue siendo preocupante. Todo ello confirma que, pese a una mayor conciencia social, la exposición temprana y sin acompañamiento continúa siendo un reto que impacta en salud mental y convivencia.
Tras estos resultados, ¿cómo se trabaja sobre ellos con administraciones y desde UNICEF para resolver las carencias detectadas y mejorar la protección de la Infancia frente a la tecnología?
Desde UNICEF impulsamos una respuesta integral y basada en derechos de infancia, en coordinación con administraciones y otros actores. Proponemos tratar el bienestar digital como una cuestión de salud pública, equiparar la violencia digital a la física, regular el uso de móviles en centros educativos y exigir a las compañías tecnológicas rendición de cuentas. Además, es necesaria una educación y un acompañamiento, por lo que promovemos programas de alfabetización digital desde edades tempranas, educación afectivo-sexual, formación para familias y docentes, y mediación parental gradual para reducir riesgos. Por último, reclamamos una estrategia consensuada que involucre a instituciones, sector privado y la voz activa de niños y adolescentes, para garantizar sus derechos en entornos digitales.
¿Qué significa para UNICEF celebrar el Día Mundial de la Infancia y por qué es importante conmemorarlo?
El Día Mundial de la Infancia es una oportunidad para poner a los niños y niñas en el centro de la agenda pública. Es un día para reflexionar sobre los avances logrados, visibilizar los desafíos pendientes y movilizar a gobiernos, sociedad civil y sector privado en favor del bienestar infantil.
En definitiva, no es solo una fecha simbólica: es un llamado a la acción para construir un mundo más justo y seguro para cada niño y niña.
¿Como podemos ayudar a mejorar la vida de estos niños y niñas?
Cada gesto cuenta. La sociedad puede transformar la vida de los niños y las niñas. Una donación o hacerse socio de UNICEF es un paso real hacia un mundo donde cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer protegido y con futuro. Toda la información se puede encontrar en nuestra web: www.unicef.es
























