Manuel José González, alcalde Ayuntamiento Olivenza
Manuel José González, alcalde Ayuntamiento Olivenza

¿Qué llevó a Olivenza a buscar el reconocimiento de “Ciudad Amiga de la Infancia”?
Nuestra intención es asumir formalmente el compromiso de garantizar los derechos del niño (protección, participación, educación, salud, ocio, igualdad…) en todas nuestras actuaciones. Es una decisión que quiere situar a los niños, niñas y adolescentes en el centro de las políticas públicas, contando a su vez con ellos.
Además, queremos impulsar políticas públicas más coherentes y participativas y dar voz a niños, niñas y adolescentes, a través de consejos de participación y plenos donde puedan expresar sus opiniones y propuestas.
Entendemos que un municipio que sea bueno para la infancia también lo será para todas las personas.

Para lograrlo, el municipio ya ha elaborado su diagnóstico y su plan de infancia. ¿Qué principales necesidades o retos han detectado?
Ha identificado varios retos como la promoción de la igualdad y la no discriminación, el impulso de la participación infantil y adolescente en la vida municipal y la mejora del acceso a servicios esenciales. Asimismo, se plantea la necesidad de crear entornos seguros, accesibles y sostenibles que protejan a la infancia y fomenten el respeto por el medio ambiente, además de ampliar las oportunidades de ocio, deporte, cultura y conciliación familiar.

¿Cómo ser parte de las Ciudades Amigas de la Infancia puede mejorar la calidad de vida de los niños y niñas del municipio?
Creemos que formar parte de la red de Ciudades Amigas de la Infancia va a implicar una transformación real. De esta manera, tendremos una Olivenza más segura, saludable y accesible. Además, el hecho de que niños, niñas y adolescentes puedan opinar a través del Órgano de Participación Infantil sobre temas que les afectan (ocio, escuela, transporte, medio ambiente…) refuerza su autoestima, sentido de ciudadanía y confianza en las instituciones.

“Este reconocimiento tendría un impacto transversal en el bienestar general de los ciudadanos”

¿Cuáles son los principales objetivos y beneficios que esperan lograr al trabajar con UNICEF?
Consideramos que, trabajar con UNICEF dentro del marco de Ciudades Amigas de la Infancia, representaría mucho más que una distinción: implicaría colaborar con una organización de referencia mundial en derechos de la infancia. Gracias a UNICEF, a través del Plan Local de Infancia y Adolescencia, la ciudad de Olivenza aprenderá a diagnosticar necesidades, establecer objetivos medibles y evaluar resultados en bienestar infantil. También esperamos que esta organización nos ofrezca orientación y ejemplos prácticos para crear mecanismos más exitosos de escucha activa y dinamizar nuestro Consejo de Participación Infantil, fortalecer alianzas locales y comunitarias compartiendo un objetivo común.

¿Qué papel juegan los derechos de la infancia en la agenda del gobierno municipal?
Los niños, niñas y adolescentes representan el presente y el futuro de la comunidad, y garantizar sus derechos mejora la calidad de vida de toda la ciudadanía. Los derechos de la infancia deben constituirse en eje transversal de las políticas locales. Esto implica plantearnos la pregunta clave en cada decisión municipal: “¿Cómo afecta esto a los niños y niñas de nuestra localidad?”. El municipio, como administración más cercana, tiene la responsabilidad directa de hacer efectivos esos derechos en su territorio.
De esta manera, el gobierno municipal pasa de la reacción a la planificación basada en evidencias. Poner el foco de atención en los derechos de la infancia ayuda, también, a reducir desigualdades, satisfacer las necesidades de la infancia y atender de forma prioritaria a los colectivos más vulnerables.

¿Por qué es importante la participación infantil en la vida del municipio y cómo se está fomentando la participación de los niños, niñas y adolescentes en Olivenza?
Porque no se trata solo de “escuchar opiniones”, sino de reconocer a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos activos, con capacidad de aportar ideas, detectar problemas y proponer soluciones. Favorecer la participación de la infancia de Olivenza no es un favor, es un derecho.
Se han creado el Órgano de Participación Infantil y Adolescente de Olivenza, reconocido por el pleno municipal, o los Plenos infantiles, o también las Mesas de Coordinación Interna, espacios donde la participación significa escuchar, valorar y actuar sobre lo que los niños, niñas y adolescentes oliventinos expresan, reconociéndolos como protagonistas.

Artículo anteriorTeresa Chamorro Valdés: “Con el apoyo de la sociedad podemos transformar este alto el fuego en esperanza”
Artículo siguienteLas Ciudades Amigas de la Infancia consolidan los derechos de las niñas y niños

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí