Francisco Miguel Sánchez-Margallo, director científico del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU).

El Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) es una institución multidisciplinar dedicada a la investigación, formación e innovación en el ámbito sanitario. ¿Cómo influye el trabajo en el centro en los hospitales y los pacientes?

La misión principal del CCMIJU es facilitar que los avances médicos y quirúrgicos lleguen de forma segura y eficaz a los hospitales y, en consecuencia, a los pacientes. En nuestras instalaciones se diseñan, ensayan y perfeccionan nuevas técnicas quirúrgicas y dispositivos médicos que, una vez validados, se incorporan a la práctica clínica. Además, colaboramos estrechamente con empresas que desarrollan productos sanitarios realizando estudios científicos que permiten su aprobación por agencias reguladoras europeas y estadounidenses. A todo ello se suma la formación especializada que impartimos a los profesionales que realizarán estas intervenciones, lo que se traduce en cirugías más seguras, menos dolor para el paciente y una recuperación más rápida.

El CCMIJU es un referente internacional en cirugía de mínima invasión. De hecho, a lo largo de sus más de 30 años de vida, por las instalaciones del CCMI han pasado más de 30.000 investigadores de hasta 107 países diferentes. ¿Qué lo diferencia de otros centros similares en España y Europa?

A nivel nacional, el CCMIJU forma parte de la Infraestructura Científica y Tecnológica Singular (ICTS) NANBIOSIS, una plataforma de excelencia compartida con otros grupos de referencia en el sistema científico español. En el ámbito europeo, el Centro destaca por su carácter integral, ya que combina en un mismo entorno la investigación biomédica, la formación especializada y la validación rigurosa de nuevas tecnologías sanitarias.

¿Cuántas investigaciones hay actualmente en marcha en el CCMIJU y qué líneas de investigación actuales cree que marcarán el futuro de la cirugía y la medicina?

Actualmente desarrollamos más de 30 proyectos. Algunos tan ambiciosos como la bioimpresión de tejidos artificiales, la cirugía robótica inteligente o el uso de inteligencia artificial para asistir al cirujano durante una intervención. También investigamos soluciones para mejorar los trasplantes de órganos o nuevas terapias con células madre o componentes celulares. Estas líneas marcarán el futuro de la cirugía: más precisa, menos invasiva y adaptada a cada paciente.

¿Hay algún ejemplo concreto de una innovación desarrollada en el centro que hoy ya esté ayudando a mejorar la salud de las personas?

Sí, varios. Hemos colaborado activamente en el desarrollo y validación de numerosos instrumentos quirúrgicos y dispositivos médicos que hoy se utilizan en intervenciones complejas.

Además, hemos participado en el diseño de sistemas de imagen en 3D que permiten al cirujano orientarse dentro del cuerpo con mayor precisión. También estamos aplicando inteligencia artificial para analizar el rendimiento del cirujano y ayudarle a mejorar sus habilidades.

Otro de los pilares del centro es la formación. Habéis formado a más de 31.000 profesionales sanitarios de 108 países. ¿Cuál es el objetivo de estas formaciones y cómo se trabaja para mantener la excelencia y enseñar las técnicas más innovadoras?

Buscamos que los profesionales sanitarios lleguen al quirófano habiéndose formado previamente en un entorno controlado, realista y con tecnología de última generación. El Centro pone a su alcance una infraestructura singular que incluye simuladores quirúrgicos avanzados, modelos anatómicos en 3D, tejidos artificiales y plataformas robóticas.

El CCMIJU fue candidato, por tercera vez, al Premio Princesa de Asturias en cooperación internacional. ¿Cómo valoró este reconocimiento y el apoyo de la sociedad y las principales instituciones de la región?

Considero que esta candidatura representó un reconocimiento al compromiso del Centro. Durante más de tres décadas, hemos colaborado activamente con profesionales, investigadores, universidades, hospitales y empresas de todo el mundo. Por ello, no fue solo un mérito del CCMIJU, sino también un motivo de confianza para Extremadura.

FuenteAvuelapluma
Artículo anteriorEl 68% de las muertes por calor extremo en Europa son atribuibles al cambio climático
Artículo siguienteLa ‘Pirámide del Sueño’ organiza los hábitos diarios y nocturnos para lograr un sueño de calidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí