Presentación VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa
Presentación VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Raúl Gil/Avuelapluma

La Cátedra Vargas Llosa ha presentado el programa de la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que por primera vez se celebra en España. Extremadura se transformará durante cuatro días en un territorio compartido para autores, editores, periodistas, filósofos y lectores, con Cáceres como sede principal y actividades en Badajoz y Trujillo, gracias al impulso de la Junta de Extremadura. La cita se ha consolidado como una de las más relevantes del panorama literario internacional gracias a un Premio de 100.000 dólares, que premia la mejor novela publicada en español en los dos últimos años.

El programa se dio a conocer en la presentación celebrada el sábado 4 de octubre en el Gran Teatro de Cáceres, con la participación de Victoria Bazaga Gazapo, consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura; Jorge Lorenzo Suárez Moreno, concejal de Cultura, Educación y Comercio en el Ayuntamiento de Cáceres; Álvaro Vargas Llosa, escritor e hijo de Mario Vargas Llosa; y Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa.

Inauguración: Mario, un pez en el agua

La Bienal abrirá el miércoles 22 de octubre en el Gran Teatro de Cáceres con el diálogo entre los seis finalistas del Premio y con un homenaje escénico a Mario Vargas Llosa, titulado “Mario, un pez en el agua”. Bajo la dirección de Edu Galán y presentado por Álvaro Vargas Llosa, este espectáculo reunirá a figuras como Ana Belén, Ángeles Mastretta, Héctor Abad, Manuel Jabois, Magüi Mira, Ayanta Barilli, Juan Cruz, Juan Gabriel Vásquez, Raúl Tola, Pilar Reyes, Karina Sainz Borgo, además de la participación de Aitana Sánchez-Gijón mediante una intervención grabada. Todos ellos leerán y recrearán pasajes de la obra del Nobel peruano. Será un inicio que combina la tradición de escuchar a los finalistas con un homenaje coral al autor que da nombre a la Bienal.

Los seis finalistas del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

El jurado, presidido por Juan Manuel Bonet (exdirector del Instituto Cervantes y del Museo Reina Sofía), ha seleccionado seis obras finalistas que reflejan la diversidad de voces, geografías y estilos de la narrativa contemporánea:

  • Gustavo Faverón (Perú) — Minimosca
  • Pola Oloixarac (Argentina) — Bad hombre
  • Ignacio Martínez de Pisón (España) — Castillos de fuego
  • Sergio Ramírez (Nicaragua) — El caballo dorado
  • David Uclés (España) — La península de las casas vacías
  • Gioconda Belli (Nicaragua) — Un silencio lleno de murmullos

El ganador se dará a conocer en la clausura del 25 de octubre en el Gran Teatro de Cáceres, colofón a cuatro días de literatura compartida.

Un mapa de debates y conversaciones

El Gran Teatro de Cáceres acogerá los grandes diálogos que marcarán el pulso de la Bienal. Entre ellos, El Escritor y los Medios, con Juan Soto Ivars y Juan Manuel de Prada moderados por María José Solano, que analizará la exposición pública del autor en la era mediática. Las preguntas de la vida, con Fernando Savater, Enrique Krauze y Juan Gabriel Vásquez, moderados por Fernando Rodríguez Lafuente, abordará la vigencia de la ética y la filosofía como guía vital en un mundo fragmentado. También se debatirá sobre la huella del periodismo en la literatura contemporánea, la desconexión entre alta y baja cultura y el papel del intelectual en tiempos polarizados, con voces como Marta Fernández, Rubén Amón, Juan Luis Cebrián, Álvaro Vargas Llosa, Ángeles Mastretta o Héctor Abad.

En paralelo, el ciclo profesional en la Fundación Tatiana dará espacio a los grandes engranajes del sector editorial. Allí se hablará de la labor del editor con Silvia Sesé, Pilar Reyes, Gustavo Guerrero y Paca Flores, del papel de las ferias con responsables de Madrid, Buenos Aires y Badajoz, y de los retos de la narrativa híbrida en la era digital, con expertos como Ángel Luis Fernández, Elena Herrero y Jordi Amat.

Una Bienal que trasciende géneros y disciplinas

La programación de la Bienal se extiende hacia otras disciplinas. El ciclo Periodismo y Literatura analizará la crónica como género que tiende puentes entre narración y oficio periodístico, con Manuel Hidalgo, Xavier Ayén, Marta San Miguel o Julián Quirós. La poesía performativa tendrá su espacio en el Centro de Artes Visuales Helga de Alvear, con un espectáculo del Festival Poetas que reunirá a Elsa Moreno, Juan Carlos Panduro, Ruiseñora y Violeta Gil. Además, la novela gráfica saldrá a las calles: ilustradores como Fermín Solís, Javier Lozano, Ana Bustelo, María Ramos, Miriam Persand, Roberto Massó, Pepa Prieto y Andrés Tena intervendrán vitrinas y espacios culturales en Cáceres, Badajoz y Trujillo.

La música también estará presente, con un concierto de la Orquesta de Extremadura en Badajoz, que incluirá obras del compositor peruano Jimmy López como guiño al país natal del Nobel, y con la actuación del Van Hoboken Trío en Cáceres. El programa se completa con firmas de libros en librerías locales y con la participación de clubes de lectura, bibliotecarios y docentes en el marco del Día de las Bibliotecas.

Badajoz y Trujillo: historia, oficio y comunidad

El Espacio Cultural Iglesia de Santa Catalina de Badajoz acogerá un ciclo sobre la novela histórica, con autores como María Reig, Jesús Sánchez Adalid, Santiago Mazarro, Laura Martínez-Belli, Fernando Iwasaki, Isabel San Sebastián y Antonio Pérez Henares, que debatirán sobre éxito, rigor, cine y compromiso moral del género.

En Trujillo, el Palacio de los Barrantes-Cervantes será la sede del ciclo El Oficio de Escribir, en colaboración con Zenda, la plataforma literaria fundada por Arturo Pérez-Reverte, donde autores como Diego Doncel, Karina Sainz Borgo, José Carlos Llop, Patricia Soley, Alberto Olmos o Luis Alberto de Cuenca conversarán sobre rutinas creativas, profesionalización y adaptaciones audiovisuales. Además, la exposición Entre el Mar y el Barro organizada por Arte Trujillo Perú y la Fundación Obra Pía de los Pizarro, talleres infantiles de dibujo sobre Mario Vargas Llosa y actividades vinculadas al Día de las Bibliotecas integrarán a la comunidad lectora y artística local gracias al apoyo del Plan de Fomento de la Lectura.

Clausura y legado

El sábado 25 de octubre, tras días de debates, homenajes y encuentros, el Gran Teatro de Cáceres acogerá el momento más esperado: el fallo del Premio Bienal Mario Vargas Llosa. La entrega del galardón y un cóctel de clausura convertirán la despedida en celebración compartida, con la certeza de que Extremadura cumplirá su papel de capital iberoamericana de la palabra y de puente natural entre América Latina y España.

Sobre la Bienal Mario Vargas Llosa

Creada en 2014 por la Cátedra Vargas Llosa, la Bienal premia la mejor novela en español publicada en los últimos dos años. Con ediciones anteriores en Lima y Guadalajara, ha galardonado a autores como David Toscana (2023), Juan Gabriel Vásquez (2021), Rodrigo Blanco Calderón (2019), Carlos Franz (2016) y Juan Bonilla (2014). Con una dotación de 100.000 dólares, el Premio Bienal se ha consolidado como uno de los más prestigiosos del mundo hispano.

FuenteAvuelapluma
Artículo anteriorMuere a los 66 años el expresidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí