DSC_47351

Lleva 13 años ejerciendo como alergóloga y actualmente pasa consulta en el Hospital Virgen de Guadalupe. Estudió Medicina en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en Alergología en el Hospital Infanta Cristina de Badajoz. Realizó rotaciones de alergia pediátrica (en el Hospital Niño Jesús de Madrid) e inmunología (en el Hospital Carlos III de Madrid).

Cupresáceas, gramíneas… ¿Cuáles son las alergias más comunes en primavera?
En Extremadura las plantas que más alergias provocan son las gramíneas. En un 80% la alergia primaveral en nuestra zona la provocan las gramíneas y en menor porcentaje el olivo (hasta el mes de junio). Cuanto más al sur, más afecta la alergia al polen de olivo.. Pero existen muchos otros pólenes que perjudican a las personas durante todo el año.

Es decir, que ha dejado de ser un problema puramente estacional…
Absolutamente. Están las cupresáceas, por ejemplo, que afectan desde enero a marzo. Luego desde febrero hasta el mes de abril se produce la alergia al polen del plátano de sombra. Y luego, se solapan con las gramíneas las malezas, que son otro tipo de plantas, como la artemisa, el plantago y la parietaria. Las malezas se prolongan durante todo el verano y en el otoño hay árboles y malezas. Por lo tanto, el polen de hierba, árboles y malezas se prolonga durante todo el año. Por otro lado, la alergia primaveral ya no es exclusiva de los pólenes. Tenemos la alternaria y los ácaros. La alternaria se solapa con las alergias primaverales y también afecta en el otoño y los ácaros provocan síntomas todo el año.

La alergia primaveral ya no es exclusiva de los pólenes

¿Cuáles son los síntomas más comunes?
Rinitis, que causa mocos, congestión nasal en bascule (es decir, que se va obstruyendo un orificio nasal y luego otro), estornudos, respiración únicamente por la boca, picor en la nariz y la garganta, picor y enrojecimiento de los ojos, párpados inflamados y ojos llorosos). Asma (tos, jadeos, respiración sibilante, dificultades respiratorias).

¿Las alergias evolucionan?
Constantemente. Los desencadenantes y los síntomas pueden cambiar con el tiempo. La alergia a los alimentos está en aumento y se ha observado una relación con los polínicos. Las personas que tienen alergia a los pólenes de gramíneas suele sufrir una evolución con la edad hacia alergia a alimentos, sobre todo a frutas. Por ejemplo, la alergia al melón, que es un síndrome de alergia oral: hay gente que piensa que el melón pica, pero esto es porque esa persona ha desarrollado una alergia hacia esta fruta, que le puede provocar picor, afonía… Las alergias, con la edad, pueden evolucionar a peor si no ha existido un tratamiento previo, ni se ha utilizado inmunoterapia. Es decir, un paciente puede evolucionar de tener una rino-conjuntivitis, a tener asma y luego a tener una alergia a alimentos vegetales, frutas y frutos secos. Lo que se está comprobando es que hay una clara evolución de la alergia con los años, que hay que intentar frenarla, sobre todo en la niñez…

Las alergias evolucionan constantemente; los desencadenantes y los síntomas pueden cambiar con el tiempo

¿El alérgico nace o se hace?
Pues ambas. Hay un porcentaje genético muy importante. Pero luego depende mucho de la zona donde viva y con lo que conviva para desarrollar algún tipo de alergia. El debut de la enfermedad es más frecuente en la infancia y en la adolescencia, pero la alergia puede aparecer a cualquier edad.

Como cada año, surgen las informaciones acerca de los pronósticos primaverales para los alérgicos. ¿Será una primavera más complicada para los pacientes este año?
En principio, se espera una primavera complicada para los alérgicos, porque se prevé que la atmósfera contenga 5.300 granos por metro cúbico, que es una cantidad muy elevada; un porcentaje que puede provocar crisis asmáticas. Es un escenario similar al de la primavera pasada; aunque en 2013 se produjeron lluvias intermitentes durante los meses primaverales, que ayudan a limpiar la atmósfera de polen. Por lo tanto, si no llueve y se mantiene en el tiempo una temperatura más o menos estable de abril a junio, la cantidad de polen se prevé muy elevada, por lo que sería una primavera difícil para los alérgicos.

¿Qué tratamiento deben seguir los pacientes alérgicos?

Lo más adecuado para prevenir la alergia es vacunar, porque es el único tratamiento que hoy por hoy tiene la capacidad de desensibilizarte a lo que cada paciente sea alérgico. Lo ideal es acudir al alergólogo antes de que comiencen la época primaveral, pero si no, hay que tener un tratamiento para que los síntomas sean lo más leve posible (antihistamínicos, corticoides nasal, etc.). En cualquier caso, ahora mismo disponemos de un programa de vacunas que se pueden poner en cualquier época del año, tanto para adultos como niños mayores de cinco años, aunque la mejor época es administrarla tres meses antes de la primavera para generar anticuerpos contra esos pólenes. Son tratamientos que duran tiempo; se pueden poner durante meses o durante todo el año. En cualquier caso, siempre hay herramientas de paliar los síntomas de la alergia, acudiendo al medico.

[toggle title_open=»La alternaria, un hongo de las plantas» title_closed=»La alternaria, un hongo de las plantas» hide=»no» border=»yes» style=»white» excerpt_length=»0″ read_more_text=»Leer más» read_less_text=»Leer meno» include_excerpt_html=»yes»]

Cada vez alcanza mayor relevancia la alergia a la alternaria, un hongo que se encuentra en las plantas. Es el hongo de la humedad y en zonas como la nuestra está empezando a aumentar su prevalencia. Ahora mismo hay un 15% de la población afectada por la alternaria. La alergia a los hongos es más peligrosa porque provoca más asma que los pólenes.[/toggle]

Artículo anteriorEl “céntimo cultural”
Artículo siguienteAbre la primera fase del Museo Catedralicio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí