medico2-2

Estudió Medicina en la Universidad Nacional de Cuyo, en la provincia de Mendoza (Argentina), para finalizar su formación como facultativo especialista en anestesiología en el Hospital Príncipe de Asturias en Madrid. Ha prestado sus servicios como anestesista en el Servicio Extremeño de Salud y en el Servicio Catalán de Salud, durante más de diez años. Actualmente ejerce en el Hospital Virgen de Guadalupe.

En general, el paciente siempre tiene temor a la anestesia. ¿Por qué es un procedimiento seguro?
El paciente a lo que más tiene miedo es a que le duerman y no volver a despertar. Pero hay mucho mito en torno a la anestesia, como que el profesional te aplica una dosis mayor y te cause la muerte. Eso no existe. Solo puede producirse que el paciente tenga una reacción alérgica a alguno de los medicamentos que se utilicen; cuando se somete a un paciente a anestesia general se le llegan a inyectar hasta diez medicamentos diferentes y esto aumenta el riesgo de poder sufrir una reacción alérgica.
Pero hoy en día, las medicaciones que se usan son cada vez más seguras y menos tóxicas. Todo está ya estandarizado y un anestesista solo te pondrá la dosis justa. La tecnología nos permite monitorizar prácticamente todo, hasta el nivel de conciencia de un paciente. Con los recursos farmacológicos y tecnológicos podemos saber cómo se encuentra el paciente en cada momento, así que hoy por hoy la gente no tendría por qué tenerle miedo a la anestesia.
El paciente se siente mucho más tranquilo cuando le anuncias que no es necesario dormirle por completo durante la operación. Más aun, cuando le dices que no vas a pincharle la espalda, porque la gente también tiene temor a que le duela el pinchazo o a que le duela la espalda durante toda la vida. Pero, en realidad, son temores infundados.
En todo caso, cada paciente y cada intervención conllevan un riesgo específico y para eso está la fase del preoperatorio.

¿Cómo es la anestesia regional periférica?
La anestesia se divide en general o regional. Regional central, que sería la epidural, o la regional periférica, que básicamente sería anestesiar plexos nerviosos que no se encuentran en la columna. Esto es, que si alguien tiene que ser sometido a una operación de una mano o un codo, se le pincha en la axila, se buscan distintos plexos nerviosos, para anestesiarlos y que el paciente no sienta dolor. Los plexos se buscan con detenimiento, a través de un aparato eléctrico (que se denomina neuroestimulador), que va moviendo los músculos.

“La tecnología nos permite monitorizar hasta el nivel de conciencia de un paciente”

Este tipo de anestesia se está utilizando en traumatología. ¿Cuáles son sus ventajas?
El principal beneficio es que no tienes que dormir al paciente. A veces, puede resultar complicado dormir a un paciente; detectas que va a ser difícil intubarlo porque tiene la boca pequeña, el cuello corto, la lengua grande… una buena alternativa es no dormirlo y realizar este tipo de anestesia.
La ventaja en este caso es que la analgesia postoperatoria dura muchas horas. Hay pacientes que, por ejemplo, tienen que operarse de juanetes y se niegan a que les pinchen en la espalda. Por lo tanto, este tipo de anestesia permite que se les pinche detrás de la rodilla, dormirles el nervio ciático y que no sienta dolor, sin necesidad de dormir al paciente. Es muy ventajoso. La mayoría de los anestesistas no lo hacen, pero es un proceso que cada vez se realiza con mayor frecuencia y está en auge.

¿Cómo es la realización previa con el paciente?
Hay que conocer al paciente, hablarle y asegurarse de que todos sus parámetros están dentro de lo normal y está en condiciones de ser intervenido. Es muy importante dar toda la información al paciente, conforme de lo que se vaya a operar, qué tipo de anestesias se pueden utilizar. Si el paciente no quiere una anestesia, no se le puede obligar a someterse a ella.
La buena relación médico-paciente, que el paciente te conozca y confíe provoca un efecto mucho más ansiolítico que cualquier medicación.

«La anestesia regional periférica es muy ventajosa para pacientes de traumatología»

Luego está el hecho de que el profesional te administre una anestesia de calidad. La anestesia no es solo dormir al paciente. También requiere analgesia, para que el paciente no se despierte por el dolor. Hay que combinar analgesia, relajación muscular, la hinopsis y las medicaciones amnésicas, para que el paciente no recuerde los minutos previos a la intervención; porque para mucha gente es muy angustioso el momento previo a que lo trasladen al quirófano.

Háblenos de la consulta del tratamiento del dolor
Los mismos procedimientos que se utilizan para la anestesia regional, se pueden utilizar para producir analgesia en pacientes con determinadas patologías. Por un ejemplo, un paciente que sufra de ‘hombro congelado’, que es un hombro doloroso, mediante estas técnicas que hemos explicado antes, se puede infiltrar analgésicos al paciente y producirle un alivio.

Artículo anteriorDR. ENRIQUE JIMÉNEZ: “La migraña puede cronificarse; es necesario aplicar un tratamiento adecuado a cada paciente”
Artículo siguienteLos hosteleros potencian la Feria de Día

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí